MARTA
Qué es lo primero que ustedes piensan al oír la palabra SURREALISMO?
Si su respuesta es Dalí, son uno entre el 99% de las personas consultadas. Pero si lo que les vino a la mente es algo diferente, por favor déjenoslo saber. Nos pueden escribir en Instagram o por medio de nuestra pagina web historiasdearte.com
NATANYA
De cualquier manera, quédense aquí porque hoy les contamos la historia del estrafalario y talentoso Salvador Dalí quien llegó a proclamar “Yo no soy surrealista, soy el surrealismo mismo”;
MARTA
Salvador Felipe Jacinto Dalí Doménech nació el 11 de mayo de 1904 en el pueblo catalán de Figueres, en una familia de clase media alta. Su papá Salvador Dalí Cusí era un abogado de muy mal carácter y muy estricto con su hijo quien le tenia miedo.
Mientras que su mamá Felipa Domènech era consentidora y le cumplía todos sus caprichos. Su hermanita, Ana Maria, nació 4 años después que él. Los hermanos no conocieron al que hubiese sido su hermano mayor, porque éste primer bebé, al que también habían bautizado Salvador, murió 9 meses antes del nacimiento del que se convertiría en artista.
Desde muy pequeño, Dalí tuvo fobias y pesadillas algunas de éstas relacionadas con el primogénito del que él decía ser una reencarnación y el cual aparece en varias de sus obras.
NATANYA
Por ejemplo “Retrato de mi hermano muerto” una pintura al óleo de 1963 hoy en el Museo Dalí en la cuidad de San Petersburgo, Florida en EU.
Es una imagen doble en la que aparecen tanto el rostro del hermano como el suyo propio pintados a partir de una serie de puntos rojos y negros. Al ver estos puntos de cerca notamos que son cerezas. Las cerezas negras forman el rostro del hermano muerto mientras que las rojas forman el rostro del pintor. En el lado derecho aparece un grupo de soldados empuñando armas, avanzan hacia el hermano para ayudarle a sacarlo también de sus pensamientos.
MARTA
El pequeño Salvador no fue un buen alumno en la escuela de su vecindario. Para tratar de remediarlo o tal vez como castigo, su padre lo cambio de colegio a uno donde solo se hablaba francés. Me imagino que esto le fue muy difícil al principio, sin embargo le dió la posibilidad de aprender otro idioma además del Catalán y del Español. Lo que sí destacó desde muy pequeño fue su gran imaginación y sobre todo una enorme facilidad para el dibujo. Les recomiendo miren los paisajes de Figueres que pinto sobre postales de cartón cuando tenía sólo 6 años.
Sus padres apoyaron sus deseos de ser artista, se imaginaban a su hijo como un respetado profesor de pintura académica, incluso le rentaron un estudio en el pueblo de Cadaqués en la Costa Brava Catalana donde pasaban los veranos. El paisaje marino y rocoso de ese lugar es el mismo que aparece en el fondo de muchas de sus pinturas.
NATANYA
A los 16 años el joven Dalí se mudó a Madrid para estudiar en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Ahí en la residencia de estudiantes, hizo amistad y tuvo aventuras con otros jóvenes intelectuales, entre ellos Luis Buñuel y Federico Garcia Lorca.
Fue un estudiante destacado por su talento y ganó todos los premios de pintura de la escuela. Pero también era muy supersticioso y extravagante: llevaba el cabello largo y se vestía con pantalones con cada pernera de distinto color. Estaba lleno de presentimientos, de alucinaciones. En 1926 lo expulsaron de la academia por atreverse a decir que él era mucho más inteligente y mejor artista que cualquiera de sus profesores y por lo tanto no había nadie que lo pudiera calificar en los exámenes finales. Vean por ejemplo el exquisito trampantojo de “La canasta de pan”, un pequeño óleo sobre madera en el Museo Dalí, en San Petersburgo, Florida.
MARTA CORTE#12.1
A los 25 años, Dalí viajo a Paris dónde conoció al grupo de los Surrealistas, entre los que se encontraban Joan Miró, Max Ernst y Renée Magritte. Las ideas que intercambió con ellos, le hicieron sentir que había encontrado su lugar y sin perder tiempo empezó a trabajar en ese entorno. Ese mismo año se estrenó “Un perro andaluz”, un cortometraje surrealista en el que colaboró con Luis Buñuel y que hasta hoy es uno de los más importantes referentes del surrealismo.
MARTA CORTE# 13.1
Si lo han visto seguro se acuerdan de su escena más famosa en la que una navaja corta el ojo de la protagonista.
También en Paris, Dalí conoció al poeta Paul Eluard y a su esposa, la rusa Elena Ivanovna Diakonova, mejor conocida como GALA.
MARTA CORTE#14
Se enamoraron a primera vista y sin importar que además de tener marido y una hija, ella fuera 10 años mayor, se unieron por el resto de sus vidas. Gala se convirtió en la “otra mitad” de Dalí, fue su mas grande admiradora, su modelo preferida, su esposa y su musa. También se convirtió en la administradora del cada vez mas exitoso estudio, así como la encargada de hacer los contratos y cobrar por las obras terminadas en el particular estilo Surrealista de su marido.
NATANYA
QUE ES EL SURREALISMO?
El Surrealismo fue un movimiento artístico y literario que nació en Paris alrededor de 1924. Esto también se los contamos en nuestro episodio #19 acerca Leonora Carrington. En ese episodio también les explicamos que los surrealistas se revelaron en contra de todas las convenciones de familia y sociedad con la meta de liberar al arte de la realidad visible. Por lo tanto, lo que representan en sus obras es lo que se encuentra en su inconsciente, que de acuerdo con las ideas de Sigmund Freud, que estaban muy de moda en la época, se reflejan en los sueños. Así mismo, André Breton, el escritor francés líder del movimiento, opinaba que solamente los sueños proporcionan una verdad absoluta acerca de lo que de verdad sentimos, pero que, para acceder a ellos tenemos que poder ver y sentir en un estado de conciencia alterado, como por ejemplo estar dormido.
El Surrealismo se manifestó en todas las artes. Hay poesía y novela surrealista, cine, fotografía y por supuesto pintura. Cada escritor y cada artista tiene su propio estilo, pero todos tienen como meta expresar su realidad INTERIOR, esa que no resulta ni racional, ni ordenada, ni fácil de entender.
NATANYA
La obra de Salvador Dalí nos enseña su muy complejo mundo interior por medio de la técnica naturalista de los grandes maestros. Fíjense que sus pinturas son híper realistas, casi fotográficas, y es que él entendió que los sueños no los percibimos como si estuvieran envueltos en bruma así como aparecen en las telenovelas, ni tampoco soñamos con la narración de una voz melodiosa como en las películas de niños, los sueños son impresionantes, precisamente porque sus imágenes se nos presentan nítidas e iluminadas, como sí de verdad estuvieran pasando.
Es decir, cuando estamos en medio de un sueño no sabemos que estamos soñando, hasta que nos despertamos. Y entonces ahí si nos damos cuenta que nuestro sueño es … extraño … y difícil de explicar, y lo dejamos ahí dentro, (en el inconsciente) bien protegido para no escandalizar a nadie. Cuántas veces hemos oido llamar locos a aquellos que queriéndolo o no, exteriorizan su inconsciente.
En el caso de Dalí fue diferente, porque se atrevió a mostrarnos su mundo interior, inclusive cuando lo que encontrara ahí dentro fuera horrible, asqueroso o simplemente indescifrable.
MARTA
En su autobiografía “LA VIDA SECRETA DE SALVADOR DALI” que escribió a los 37 años, el artista explica que desarrolló una personalidad excéntrica y exhibicionista para disimular la enorme timidez que cargaba desde niño. Gozó de un inigualable talento innato para la auto promoción e integró el surrealismo a todos los aspectos de su vida.
En 1936, llegó a dar una conferencia en Londres vestido con traje de buzo, escafandra incluida y les dijo a los sorprendidos asistentes que estaba listo para zambullirse en la mente humana. Igualmente en 1955 llego a una conferencia, esta vez en la Sorbona de Paris, dentro de un carro Rolls Royce lleno de coliflores. Estas excentricidades junto con su obra en pintura, escultura, diseño de joyas y demás, lo convirtieron en EL surrealista por excelencia además de hacerlo espectacularmente famoso. Taaaan famoso, que en una ocasión recibió en su casa una carta en la que en el sobre, en lugar de la dirección solo figuraba el dibujo de su característico bigote con la palabra España.
MARTA
A propósito del bigote, les cuento que para poder moldearlo con esa forma tan característica, Dalí utilizaba azúcar cristalizada y decía que lo hacia para disfrutar que se le pararan las moscas en el, esto lo vi en un documental cuando era muy niña y me dejo impactada.
Dali trabajó sin pausa a lo largo de sus 84 años y llegó a colaborar con otras personalidades importantes, por ejemplo, en 1945 el cineasta Alfred Hitchcock le encargó la la maravillosa secuencia del sueño de uno de los protagonistas en una de sus obras maestras, la película “Spellbound” y ese mismo año, colaboró con Walt Disney en un cortometraje animado que se llamó “Destino”.
Este artista fue también un brillante inventor de los llamados “Objetos Surrealistas”, también conocidos como “Objetos de funcionamiento simbólico”,
Estos son objetos creados a partir de la unión de dos o más cosas que no se relacionan normalmente. Uno de los más famosos e inconfundibles es el “Teléfono afrodisíaco” o “Teléfono-Langosta” que creó en 1936 para el coleccionista británico Edward James.
NATANYA
La pieza consiste en un teléfono de esos de los años 30, pero que en el que el auricular tiene la forma de una langosta. El resultado es entre cómico y repugnante, asqueroso: imagínense tener al crustáceo tan cerca de la boca y la nariz! Más aún, Dalí decía que la elección de las partes para crear el Objeto Surrealista respondía a nuestros deseos ocultos. En el caso del Teléfono-Langosta, él asociaba la comida en general y mas concretamente los mariscos y crustáceos con situaciones sexuales. Si lo piensan un poquito se van a dar cuenta que para utilizar su peculiar teléfono, que es un objeto de uso real, tenemos que poner la boca justo sobre la cola de la langosta. Y no es casualidad que ese sea el sitio justo donde las langostas tienen sus órganos reproductivos.
Ahora sí, hablemos de su obra más famosa. Saben cuál es?
Si en lo primero que pensaron fue en relojes derritiéndose … están en lo correcto! Su titulo es “La persistencia de la memoria”. Se expuso por primera vez en 1931 en la que sería la primera exhibición individual del artista en París. La pintura al óleo mide solamente 24 x 33cm o sea es solamente un poquito más grande que una hoja de papel carta. La pueden ver en el MoMA, de NY.
En la inolvidable imagen aparecen tres relojes que se derriten bajo el sol intenso de un paisaje árido y silencioso en el que el tiempo parece haberse detenido. Sale efecto Miren bien y van a reconocer la característica costa catalana de Cadaqués. Una mosca descansa sobre uno de esos relojes blandos, y cada uno marca una hora distinta. Hay un cuarto reloj al que no se le ve la carátula, porque es un reloj de bolsillo como los que usaban los abuelos, y está cerrado. Sobre su tapa, como si en lugar de metal estuviese hecho de algún material orgánico putrefacto, caminan un montón de hormigas negras. En el idioma del arte éstas son símbolos de descomposición y aquí sirven para recordarnos que tarde o temprano todos vamos a morir. En términos académicos, a ésto se le conoce como un“memento mori”. En el centro de la pintura hay una forma muy extraña, casi monstruosa, sobre la cual languidece uno de los relojes. Dalí nos dice que él la imagino a partir de un queso Camembert que se derretía en una calurosa tarde de agosto. Pero el MoMA nos informa que es una aproximación del perfil del artista con más de un significado.
Las largas pestañas rubias sobre el ojo cerrado podrían ser al mismo tiempo los pelos de un insecto o insinuar bello púbico. De la nariz puntiaguda sale una forma húmeda y pegajosa como un caracol sin concha o una lengua gorda.
El sitio web del museo también dice que poco antes de pintar “La Persistencia de la Memoria”, Dalí había formulado su “método critico-paranoico” que consistía en auto provocarse alucinaciones psicóticas con el fin de ver dentro de su interior para poder plasmarlo en sus obras. Y es que el genio quería que nosotros, sus espectadores, fuésemos capaces de ver más allá del exterior, que llamaba “la primera realidad”, y que a través de sus imágenes entráramos en sus pensamientos y sensaciones COMO UN CAMINO PARA AL FINAL ASOMARNOS A NUESTRO PROPIO interior. Porque … fíjense que cada cual interpreta sus imágenes, que son tan singulares y ambiguas, de acuerdo con lo que hay dentro de NOSOTROS MISMOS. El Maestro decía que, abro comillas, “lo que vemos en las cosas no está en las cosas, sino en el fondo de nuestra alma”.
MARTA
Mientras los demás Surrealistas de la época, siguieron trabajando con mayor o menor éxito, Dalí se aparto de ellos por varias razones. Una de ellas fue ideológica, eran las décadas de los 30 y 40 y la mayoría de ellos se alinearon con los principios socialistas del partido comunista francés y denunciaron (o sufrieron personalmente) las dictaduras de Mussolini en Italia, de Hitler en Alemania, y de Franco en España. Pero Dalí lejos de denunciar públicamente a estos regímenes totalitarios que tantas muertes y tanto conflicto causaron, y aunque no está claro si realmente simpatizaba con el fascismo o simplemente era otra de sus provocaciones, lo cierto es que en mas de una ocasión declaró admiración por el dictador español.
MARTA
Gala y Dalí vivieron en los Estados Unidos de 1941 a 1948. Y fue ahí donde explotaron sus extraordinarias aptitudes de mercadeo y auto-promoción.
Dali aceptó todo tipo de contratos comerciales, decoró escaparates, diseñó portadas para la revista Vogue, apareció en entrevistas en la televisión y anunció lineas aéreas, bebidas, chocolates y hasta Alka-Seltzer. Hizo mucho dinero, algo muy criticado dentro del círculo de los Surrealistas, pero esto también lo convirtió en una personalidad de la farándula y a su vez, ayudó a que el Surrealismo se diera a conocer en todos los ámbitos y no solo dentro del mundo del arte. Creo que es por ésto que la mayoría de nosotros asociamos inmediatamente la palabra Surrealismo con Salvador Dalí.
Hoy día, podemos encontrar obras de Dalí en importantes museos alrededor del mundo, pero donde mejor se puede apreciar su genio es en los museos de la Fundación Gala-Salvador Dalí que se encuentran en 3 espectaculares propiedades del pintor en Cataluña. Ellas son: El Castillo Gala-Dalí en Púbol, originalmente construido en la Edad Media y que el artista reconstruyó y obsequió a Gala. La Casa Salvador Dalí en Portligat, donde la pareja habitó por varias décadas hasta 1982 cuando el artista la abandonó tras la muerte de su esposa. Y el Teatro-Museo Dalí en Figueres, el pueblo donde el artista nació. Estos son, en mi opinión, algo así como parques de diversiones para adultos inteligentes. Espacios tan fascinantes y divertidos, y a la vez, molestos y perturbadores como sus obras.
NATANYA
Les pregunto: fue Dalí un loco o un genio?
En 1989, Mecano el grupo pop español, lo homenajeó con su canción “Eugenio Salvador Dalí”. El artista murió ese mismo año, pero no, sin antes invitar a José y a Nacho Cano y Ana Torroja (los integrantes del grupo) a visitarlo en su casa. Por entonces, yo era una joven admiradora del arte de Dalí y también gran fan de Mecano. Me enamoré de la letra de la canción. Todavía la recuerdo, sobre todo la parte que dice:
(abro comillas)
Bigote rocococo
De donde acaba el genio a donde empieza el loco
Mirada deslumbrada
De donde acaba el loco a donde empieza el hada
En tu cabeza se comprime la belleza
como si fuese una olla express
Y es el vapor que va saliendo por la pesa
SUBE AL MAXIMO AQUI Magica luz en Cadaqués
(cierro comillas)
Todavía hoy pienso que es la mejor descripción del enigma que fue Salvador Dalí.
Estuvieron con ustedes Marta Gonzalez y Natanya Blanck
Gracias por su tiempo
BIBLIOGRAFIA
https://www.moma.org/collection/works/79018 [acceso en linea 17 de enero, 2022].
https://3minutosdearte.com/cuadros-fundamentales/la-persistencia-de-la-memoria-1931-salvador-dali/
https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/dali-salvador/sueno-causado-vuelo-abeja-alrededor-granada-segundo-antes [acceso en linea 17 de enero, 2022].
https://www.salvador-dali.org/en/dali/bio-dali/ [acceso en linea 5 de enero, 2022].
Stanley Meisler (April 2005). “The Surreal World of Salvador Dalí”. Smithsonian Magazine. https://www.smithsonianmag.com/arts-culture/the-surreal-world-of-salvador-dali-78993324/ [acceso en linea 5 de enero, 2022].
https://elpais.com/elpais/2019/10/25/icon_design/1572029126_141785.html
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190117/47309736935/las-excentricidades-de-salvador-dali.html
http://archive.thedali.org/mwebcgi/mweb.exe?request=record;id=31;type=101
Obra a los 6 años http://archive.thedali.org/mwebcgi/mweb.exe?request=record;id=151;type=101
http://content.time.com/time/subscriber/article/0,33009,808013,00.html