Historias de Arte en Podcast está de regreso con una nueva temporada y ¿qué mejor que traerles hoy este excepcional episodio? El Juicio Final de Miguel Angel, el fresco pintado en el altar de la Capilla Sixtina es un impactante mural que representa la escena Biblica del Juicio Universal. Nuestro realto de la obra incluye las descripciones de algunas de sus partes al detalle por lo que recomendamos mirar las correspondientes imágenes publicadas en nuestro sitio web http://historiasdearte.com y en nuestras redes sociales.
Bienvenidos, esperamos que este episodio los emocione tanto como a nosotras.
Las imágenes de todos los episodios las encuentran en nuestra página web y
en la cuenta de Instagram
Suscríbanse en Spotify
Suscríbanse y dejen un comentario en Apple Podcasts
Historias de Arte en Podcast está de regreso con una nueva temporada y ¿qué mejor que traerles hoy este excepcional episodio? El Juicio Final de Miguel Angel, el fresco pintado en el altar de la Capilla Sixtina es un impactante mural que representa la escena Biblica del Juicio Universal. Nuestro realto de la obra incluye las descripciones de algunas de sus partes al detalle por lo que recomendamos mirar las correspondientes imágenes publicadas en nuestro sitio web http://historiasdearte.com y en nuestras redes sociales.
Bienvenidos, esperamos que este episodio los emocione tanto como a nosotras.
Las imágenes de todos los episodios las encuentran en nuestra página web y
en la cuenta de Instagram
Suscríbanse en Spotify
Suscríbanse y dejen un comentario en Apple Podcasts
MARTA #03
Nota importante, van a disfrutar mucha más de este episodio, si oyen antes nuestro episodio numero 3 Miguel ángel y la capilla sixtina.
MARTA #05.1
Mas de 300 cuerpos musculosos, casi todos hombres desnudos o semi desnudos cubren la pared del altar en la capilla más importante del catolicismo.
MARTA #06
El escultor Miguel Ángel Buonarroti los pintó entre 1536 y 1541 cuando tenía más de 60 años de edad y después de un cuarto de siglo de haber trabajado en las imágenes de la bóveda del mismo recinto.
NATANYA#02
Su regreso a la Capilla Sixtina fue para plasmar su visión del Juicio Final sobre una enorme superficie de 13 x 12 m. Tan alta como un edificio de 5 pisos y tantos otros de ancho. Su obra impresiona, su historia emociona, hoy se las contamos com-ple-ta.
MARTA
Este es un episodio donde, debido a la naturaleza de la obra, tenemos que describir muchos elementos. Por eso creemos que la mejor manera de oírlo es mirando sus correspondientes imágenes. El Juicio Final de Miguel Ángel está disponible en nuestro sitio web historiasdearte.com y en la cuenta de IG.
Les aseguramos que vale la pena.
MARTA #09.2
Los invito a entrar en la Capilla Sixtina. A pesar de hacerlo como parte de una ruidosa multitud (el promedio diario de visitantes es de 25,000 personas), y de oír a los guardias gritar la palabra SILENCIO!! en por lo menos 5 idiomas, cada dos minutos, notamos que entramos en un espacio muy especial y es que se trata nada menos de la capilla más importante del Vaticano, en la que se vela a los Papas difuntos antes de enterrarlos en San Pedro y también donde, hasta el día de hoy, se lleva acabo el Cónclave, es decir la elección de un nuevo Pontífice.
NATANYA#03
El Papa Sixto Cuarto la mando construir en 1473 con la intención especifica de glorificar a la Ciudad del Vaticano, y también por eso la decoró de la manera más exquisita y extravagante con pisos de mármol en patrones geométricos y paredes con obras que Botticelli, Perugino y Ghirlandaio hicieron por los años en que Miguel Ángel era todavía un niño.
MARTA #10
Mas tarde, entre 1508 y 1512, y por orden del Papa Julio II, el artista pintó la bóveda con las famosísimas nueve escenas del libro del Genesis, entre ellas la inolvidable Creación de Adán. De estas les contamos al detalle en nuestro episodio #3.
NATANYA#04
Lo importante ahora es que recuerden que esas imágenes fueron creadas durante un periodo histórico muy especial, el del Renacimiento. Durante ese tiempo la Iglesia Católica que tenia primacía absoluta en los países europeos permitió que sus doctrinas se conjugaran de modo único con las ideas humanistas del momento.
NATANYA#05
Estas consistían en una combinación entre la religiosidad de la Edad Media que había terminado y las ideas humanistas del momento que proponían al hombre como el centro de la creación. Entra musica en el fondo renacentista clásica da la sensación de movimiento, nubes, cielo, paz, orden.
Los frescos de la bóveda están organizados dentro de un esquema de arquitectura pintada que sigue un orden geométrico muy estricto. Por ejemplo, los paneles centrales son rectángulos, y debajo de éstos aparecen centrados unos triángulos, cada uno con una figura dentro.
También los colores de la bóveda, que son principalmente rosas, naranjas, azules y violetas, se repiten en patrones rítmicos. Ahora pongan atención en la pared del Juicio Final y notarán que las diferencias con la bóveda saltan a la vista. Aquí no existe el orden geométrico del esquema arquitectónico, no hay patrones rítmicos, ni las figuras se mueven con la misma gracia elegante.
Mas bien vemos un desorden general donde cientos de personajes aparecen en las posiciones más variadas. Unos están sentados, otros de pie, unos se empujan y otros se abrazan, mientras que todos gesticulan con cabezas, brazos y piernas. Es obvio que la intención de las obras así como los periodos históricos en las que se crearon son muy distintos entre si.
MARTA#12
El Juicio Universal pertenece a la época de La Reforma Protestante, que fue un movimiento religioso cristiano que se inició formalmente en la Alemania de 1517, cuando Martín Lutero empezó a protestar en contra de lo que consideraba las malas prácticas y los abusos de la Iglesia Católica. Con el tiempo, otros reformadores, entre ellos Juan Calvino, hicieron sus propias propuestas. El resultado fue una separación entre el catolicismo y las numerosas iglesias y corrientes religiosas protestantes que se crearon a partir de entonces. Durante las décadas de los 1520 y 30, el protestantismo cobró especial fuerza sobre todo en el norte de Europa donde la iglesia Católica perdió a miles de seguidores, mientras que los países del sur: España, Francia y lo que más tarde se convirtió en Italia, continuaron principalmente católicos hasta hoy día.
MARTA#13
Fue justo en ese momento de inestabilidad que su Santidad Pablo III consideró que el tema del Juicio Final o Juicio Universal, sería el mas apropiado para decorar la pared del altar de la Sixtina. Esto era parte de un programa de restitución de la legitimidad del catolicismo y sus instituciones y es que según el credo católico, el Juicio Universal sucederá al final de los tiempos cuando Cristo vuelva con toda su gloria para juzgar tanto a vivos como a muertos y separar a los buenos, que ascenderán al cielo, de los malos quienes serán condenados a pasar toda la eternidad sufriendo en el Infierno.
NATANYA#06.3
La visión de Miguel Ángel del Juicio Final es tan genial que, mas allá del tema, logra presentar la incertidumbre y las dificultades de la época por medio de su imágenes nerviosas y desordenadas. Pensarla y pintarla debió de haber supuesto un esfuerzo titánico por parte del artista. No sólo significó volver a pintar, lo que casi no había hecho en más de dos décadas,
NATANYA#07.1
sino que a su avanzada edad tuvo que subir de nuevo a un entarimado para, dicho sea de paso, competir contra sí mismo, es decir en contra de las maravillas que había creado años antes en el techo de la capilla. El Juicio Final también está pintado al fresco, es decir utilizando pintura al temple aplicada sobre yeso mojado que al secar fija el pigmento.
NATANYA#08
En cuanto al tema, el mural es también, por decirlo así, el final de la historia que comienza con los paneles de la bóveda que relatan partes del Libro del Génesis según el cual Dios creó el universo, la Tierra y todos sus habitantes. Es un programa muy complicado que demuestra tanto la prodigiosa imaginación del artista como su amplísimo conocimiento de las escrituras religiosas.
Voy a tratar de describirlo. En el centro está Cristo, un gigante de enormes músculos, casi un super héroe de las películas de ahora. No aparece ni parado ni sentado, sino en una posición como en cuclillas. Esta es una de las pocas veces en las que se representa a Jesús enojado, feroz y justiciero en lugar de misericordioso y compasivo. Con un gesto agresivo de su mano derecha eleva a los justos hasta el cielo,
NATANYA#09.1
mientras que con la izquierda, condena a los pecadores al infierno y al mismo tiempo señala la herida que tiene en un costado. La Virgen María, que tradicionalmente se reconoce como una intercesora entre su hijo y los creyentes, aquí parece retraerse llena de miedo. Justo debajo vemos a un grupo de ángeles. Hago un paréntesis para que noten que aparecen sin alas y con cuerpos jóvenes y fornidos cómo los dioses y atletas de la Grecia antigua. Esto es porque Miguel Ángel creía que el cuerpo masculino era lo más perfecto del universo y por lo tanto, según él, los mismísimos ángeles se verían de ese modo. Fíjense cómo varios de estos ángeles tocan las trompetas para anunciar el Juicio Final, mientras que uno de ellos sostiene un librito flaco que nombra a los justos, y otro tiene un librote gordo con las listas de pecadores.
NATANYA#10.1
Vamos ahora a la parte inferior izquierda fade out musica de la pared (que en realidad la derecha del Cristo del centro, me siguen?)
NATANYA#11.1
Aquí están los esqueletos que apenas resucitan, inclusive esos que se encuentran literalmente saliendo de bajo la tierra y levantando la piedras que cubren sus tumbas, algunos todavía envueltos en las vendas del sudario. Unos aparecen etéreos cómo espíritus mientras que otros parecen haber recobrado todo su peso corporal. Lo que más me llama la atención es que ninguno de ellos se nota contento. Al contrario, en sus rostros se ve el miedo. Más que una escena de salvación, lo que nos presenta Miguel Ángel es un conflicto, una pelea en la que los ángeles golpean, halan y patean. Hay un hombre a quien un monstruo hala del pelo para llevarlo de cabeza al infierno. Su fuerza es tal que son necesarios DOS de esos ángeles fortachones para liberarlo. Según los expertos, esta figura representa el concepto de que la guerra entre el bien y el mal seguirá por siempre, hasta el final de los días.
NATANYA#12
Otra imagen que me parece interesante es la de una pareja que se sujeta de las extremadamente resistentes cuentas de un rosario por medio del cual un ángel los eleva al cielo. Es un símbolo de que la fuerza de la devoción religiosa tiene el poder de abrir las puertas de la eternidad.
NATANYA#13.1
La agresividad general de la obra es todavía mas obvia en el extremo inferior derecho de la pared (a la izquierda de Cristo), donde los condenados al infierno son golpeados tanto por seres celestiales como por demonios que los empujan hacia abajo. En mi opinión, uno de los personajes más emotivos es el hombre que aterrado, se cubre la mitad del rostro mientras que varios monstruos lo conducen hacia el infierno. Aqui se oye una tomada de aire
NATANYA#14
Un poco más abajo podemos reconocer a Caronte, el mítico barquero del inframundo, que transporta a las almas malditas hasta la entrada del infierno en llamas. Mírenlo parado sobre su bote pegándoles con el remo, para obligar a bajar, a sus horrorizados pasajeros! Claro que no quieren dejar ese bote porque las criaturas que los esperan tienen garras, colmillos y cuernos.
NATANYA#16.1
Y ahora pongan atención en una figura que esta justo en la orilla del infierno. Es Minos, quien en la Divina Comedia de Dante, que por cierto Miguel Ángel conocía muy bien, es uno de los jueces del infierno.
NATANYA#17
Uno de sus trabajos es indicar a cuál círculo de castigo se irá cada uno de los condenados según la naturaleza de sus pecados. Minos representado muy pero muy feo, aparece como un viejo desnudo y musculoso pero desgarbado, con orejas de asno y colmillos en su cara de malo. Una enorme serpiente se enrosca alrededor de su cuerpo y le muerde los genitales. Pues, les cuento que este horrible personaje, cuyo equivalente bíblico es el mismísimo Satanás, tiene las facciones de una persona real de la época del artista. Si, se parece demasiado a Biagio da Cesena (‘tzecena'), el maestro de ceremonias del Palacio Vaticano, quien después de criticar venenosamente la cantidad de cuerpos desnudos que aparecían en el fresco, había tratado de convencer al Papa de que lo hiciese destruir. Me siento un poco mal por Biaggio, porque al ver dónde y cómo lo había representado el vengativo artista, se quejó con el Santo Padre: ”Por favor, haz que me saque de ahí.” “Caro hijo mío,” le respondió el Papa, “si el pintor te hubiese puesto en el purgatorio, podría ayudarte, pero estás en el infierno y ahí yo no tengo poder.”
MARTA#14
Ya vimos lo que pasa después de que suenan las trompetas: de un lado los justos resucitan y se van al cielo y del otro los malditos caen a los fuegos del infierno. Cuéntanos más de lo que pasa en la parte superior.
NATANYA#18.1
En la parte más alta aparecen grupos de ángeles con los instrumentos de la pasión: la cruz y la corona de espinas de un lado y la columna del otro. En el nivel por debajo de éstos, vemos la representación del cielo con grupos de muchas personas. Estos son los justos, los profetas, los santos y demás. Pero incluso ahí reina un ambiente desordenado que trasmite un sentimiento más de caos que de paz. Las figuras se amontonan y gesticulan. Unos se empujan y otros se abrazan y hay algunas parejas que parecen besarse en la boca. Hasta donde yo sé, el artista nunca lo explicó. Y creo que el que sigan ahí a pesar de tantas críticas es un testamento a la fama del artista y el respeto y confianza que le tenían los Papas que lo conocieron.
NATANYA#19.1
Muchos personajes se agrupan en semicírculo alrededor de la imponente figura de Cristo. Entre los que están más cerca de él reconocemos a San Pedro con sus llaves y a San Pablo con su barba gris y expresión seria. Podemos identificar a varios más porque llevan en sus manos el instrumento de su martirio, como por ejemplo la rueda de Santa Catarina, las flechas de San Sebastián y la cruz en forma de X de San Andrés. También aparecen San Lorenzo con la parrilla sobre la que fue quemado y San Bartolomé, cuyo martirio consistió en que le quitaran la piel mientras estaba vivo, y por eso sostiene un cuchillo en una mano y su propio pellejo en la otra.
MARTA #15
Que horror! Pero yo veo que al contrario de San Bartolome quien se destaca por su barba gris y su cabeza calva, la piel que cuelga de su mano no tiene barba y sí tiene pelo. Cómo se explica esto? Será que Miguel Angel quizo mostrarnos algo especial?
NATANYA#20.1
Ufff! Éste es uno de los aspectos más interesantes del fresco. Fíjense qué San Bartolomé, que como dices aparece calvo y de barba gris, esta representado con las facciones de un contemporáneo del artista, un crítico enemigo que se llamaba Pietro Aretino al que no le parecía nada bien que hubiera tantos cuerpos desnudos en la Capilla Sixtina. Pero todavía más interesante es que las facciones de su propia piel que cuelga vacía, son las del mismísimo Miguel Ángel!
MARTA#16
Entonces eso que vemos colgando de la mano de San Bartolome es la piel de Miguel Angel. Por qué se pintó a sí mismo de esa manera tan cruel?
NATANYA#21.3
No se sabe con seguridad, pero se especula que quiso decirle al Aretino que sus críticas son para él una forma de tortura. Por otro lado, puede ser que haya incluído su autorretrato como firma. Aunque sería una firma un poco rara … Por eso yo estoy de acuerdo con otra teoría que dice que con esta imagen Miguel Ángel confirma las dudas que sentía acerca de su propia existencia, hasta el punto de no sentirse digno de llegar al cielo.
NATANYA#22.1
Porque, fíjense que sí Bartolomé dejara caer su pellejo, este caería justamente adentro del bote de Caronte que lo llevaría directo al infierno. Esta idea no es tan descabellada porque el artista, que por cierto era sumamente devoto, escribió en varias ocasiones que se sentía atormentado, en especial por sentir deseos carnales hacia otras personas.
NATANYA#23.1
En vista de ésto no descuento la posibilidad de que haya incluído estas ideas en su visión del Juicio Universal. Lo que sí es indiscutible es que la obra que fue controvertida desde el principio, y su creador se vió obligado a defenderla constantemente.
NATANYA#24.3
La mayoría de las quejas tenían que ver con el hecho de que los personajes mitológicos paganos aparecieran junto con figuras bíblicas, y por supuesto con las posiciones de los numerosísimos cuerpos desnudos.
NATANYA#25
Con respecto a esto último se dice que el maestro respondía haberlas pintado sin ropa porque (abro comillas) “las almas no tienen sastre que las vista” (cierro comillas).
MARTA#17.1
La controversia siguió creciendo durante los siguientes veinte años hasta que en 1563, el Concilio de Trento aprobó un decreto que regulaba directamente la apariencia de las imágenes en las iglesias, especificando que no debía haber en ellas «nada profano y nada deshonesto».
MARTA#18
En 1564, a sólo unos meses de la clausura del concilio y de la muerte de Miguel Ángel quien murió respetado, rico y famoso a los 88 años, la Congregación del Concilio de Trento contrató a uno de los aprendices del maestro, el pintor Danielle da Volterra, para pintar las telas que cubrieron las partes que se consideraban más obscenas. Por cierto que a este artista desde ese momento se le conoció como el “Braghettone”, que es una palabra en el italiano de la época que no tiene una traducción exacta pero que quiere decir algo así como el bragado o “el hacedor de calzones.”
NATANYA#26
Esta fue sólo la primera censura que sufrió el mural. Numerosos críticos y artistas se quejaron de lo que llamaron la ‘indecencia’ de las figuras. Uno de los más famosos fue el pintor griego del siglo XVII, Domḗnikos Theotokópoulos, quien después de asentarse en España se conoce como El Greco. Él viajó a Roma a la edad de 30 años, después de la muerte de Miguel Ángel y se cuenta que horrorizado por lo que vió, el joven artista hizo una propuesta formal para pintar una obra más apropiada, más púdica y respetuosa sobre la misma pared, pero después de que se destruyera la obra del maestro.
Yo soy una admiradora de la obra del Greco, sin embargo me gustaría saber a quién hay que agradecerle que lo que él propuso no llegara a suceder.
MARTA#19.1 Pero es verdad que con los cambios a través de los años, unas 40 figuras del Juicio Universal se fueron cubriendo con telas y taparrabos pintados por diferentes artistas.
MARTA#21La mayoría de estas adiciones se eliminaron definitivamente durante la restauración de los 1990. Sólo se conservaron aquellos que había hecho el aprendiz de Miguel Ángel, puesto que se consideran parte importante del momento histórico en el que se creó la obra.
NATANYA#27
Con qué nos quedamos finalmente, ya que conocemos la historia de esta obra? En mi opinión, creo que nos quedamos con una visión única dentro de la historia del arte.
NATANYA#28.1
Ninguna otra de las muchas representaciones del Juicio Final están logradas con la inventiva y creatividad del genio florentino,
NATANYA#29.2
ninguna otra emana la fuerza arrolladora, ni causa la emoción palpitante de la creada por Miguel Ángel Buonarroti a quien desde su época conocemos como il divino. Nos quedamos con una superficie que no parece real: una superficie que a pesar de no ser mas que una pared plana, parece estar en constante movimiento, en la que cada una de las figuras se encuentra en una posición distinta y original. En la que los colores de las sombras son verdes y violetas. En la que, en fin, no se refleja el mundo que conocemos sino el ámbito espiritual que imaginó, sintió y para nuestra gran suerte, plasmó, uno de los creadores más talentosos y geniales de todos los tiempos.
NATANYA #30
Los dejo con las palabras que le dedicó a esta obra capital el gran dramaturgo, científico y filósofo Johann Wolfgang von Goethe: abro comillas
"Hasta que no la hayan visto, no podrán tener un concepto adecuado de lo que el hombre es capaz de lograr”Cierro comillas
Estuvieron con ustedes Marta Gonzalez y Natanya Blanck. Gracias por su tiempo.