Historias de Arte en Podcast

El Día de los Muertos: arte y tradición

November 01, 2022 Natanya Blanck y Marta Gonzalez Season 5 Episode 27
Historias de Arte en Podcast
El Día de los Muertos: arte y tradición
Show Notes Transcript

Hoy les traemos un episodio muy especial en el que les contamos todo acerca de la tradición mexicana del Día de Muertos, incluyendo sus orígenes, su historia y por supuesto su influencia en el arte. En los últimos años, esta emblemática fiesta se ha vuelto muy conocida y por eso la quisimos compartir con nuestra audiencia. Ojalá les ayudemos a entenderla y disfrutarla más.


BIBLIOGRAFIA
https://www.metmuseum.org/art/collection/search/343353

https://www.npr.org/sections/thesalt/2014/10/29/359829045/decoding-the-food-and-drink-on-a-day-of-the-dead-altar

https://rosalandia.com/varios/damasquina

https://www.christies.com/lot/lot-2062396

https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

https://smarthistory.org/rivera-dream-of-a-sunday-afternoon-in-alameda-central-park/

Si te ha gustado este episodio, déjanos una estrella y un comentarios en apple podcast, si nos oyes en spotify marca la campanita y lo mas importante, recomiéndanos a un amigo.

Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web
https://historiasdearte.com
y en nuestras redes sociales:
Instagram @historiasdearte.enpodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1

NATANYA

“A fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.

MARTA

Estas son palabras de José Guadalupe Posada, el grabador mexicano que creó la imagen que hoy conocemos como la Calavera Catrina, uno de los símbolos mexicanos más reconocidos en el mundo entero que además se asocia con otra tradición importante: el Día de Muertos. Hoy en Historias de Arte les ofrecemos un episodio especial en el que hablamos acerca del artista, de los orígenes de La Catrina y por supuesto les contamos todo acerca del significado y la celebración del Día de Muertos.Pero primero una leyenda … 

NATANYA

 Según las creencias de los antiguos pueblos de México, el Mictlán fue creado por los dioses para que los que han dejado la vida terrenal tengan un lugar para descansar eternamente, para llegar ahí había que cruzar 9 niveles que descienden de manera vertical en el espacio y el tiempo y que ponen a prueba nuestra fortaleza espiritual.

NATANYA

Durante este largo viaje de 4 años el difunto se desprende paulatinamente de todo lo que lo ataba al mundo de los vivos, incluyendo su propia piel. Por esta razón, las familias prehispánicas conservaban cerca los cuerpos de los muertos hasta que se convertían en huesos, lo que ellos tomaban como la señal de que habían llegado a su destino final.

NATANYA

En el Mictlán los esperaban los señores del inframundo, el dios Mictlantecuhtli y la diosa Mictecacíhuatl que les daban la bienvenida con las palabras “han terminado tus penas, vete pues a dormir tu sueño mortal.”

MARTA

Para los antiguos habitantes de México la división entre la vida y la muerte no era tan extrema como para los españoles que los conquistaron en 1521, porque para los nativos, vida y muerte conformaban dos estados de una misma existencia. Es decir que después de muerta la persona, su alma aún continuaba presente. Otra costumbre  prehispánica era la de seguir el luto con un tiempo de gran alegría, que según decían ‘lograra superar a la tristeza.’ 

MARTA

Finalmente, según la filosofía mexicana, son los muertos los que visitan el panteón para pasar unas horas con los vivos y no al contrario. 

NATANYA

También les cuento que la palabra ‘muerte’ que en muchas culturas es tabú, en México es parte importante del lenguaje popular y cotidiano. Oigan algunas de las mil maneras para expresar que una persona murió:  se peló, se petateó, estiró la pata, lo sacaron con los tenis por delante, felpó, se difunteó, se enfrió, se lo chupó la bruja, entregó el equipo, acompañó a la flaca, dobló el pico. Si ustedes son mexicanos seguro que las reconocen e incluso les causen gracia, porque estas expresiones para designar y al mismo tiempo reírse de lo inevitable son producto del  ingenio popular. Gracias a ese ingenio y a la capacidad de reírse de uno mismo es que las calaveras del Día de Muertos bailan y cantan, y sus altares están decorados con colores vivos, frutas, flores y dulces.

MARTA

A partir del siglo XVI, las creencias prehispánicas se fundieron con los ritos cristianos de los conquistadores dando lugar a las costumbres sincréticas de hoy en día. Es decir que se combinaron dos tradiciones distintas para formar una nueva. Y porqué no nos cuentas cómo se celebra el Día de Muertos en México? Qué se hace ese día?

NATANYA

Lo primero que les digo es qué la manera de honrar a los muertos varía según la región del país y otros factores. Sin embargo existen costumbres que son comunes a todos. El mejor ejemplo son las ofrendas (o altares) de muertos de variedad infinita y creatividad extraordinaria. Los hay de todos tamaños, desde pequeñitos con una cruz, 2 o 3 velas y unas cuantas flores hasta enormes 

NATANYA

que incluyen calaveras de azúcar, amaranto, plástico y papel maché, fotografías, varios platos de comida, cruces de cerámica, metal o plástico, muchas velas y montañas de flores. Sin duda los altares son verdaderas obras de arte popular en los que cada elemento tiene un significado específico. 

Les explico algunos que no deben faltar:

NATANYA

  1. Fuego en forma de velas, veladoras y cirios que son elementos católicos ligados a la espiritualidad y que aquí tienen además la función de invocar a las almas y ayudarles a ver el camino a seguir.
  2. También para indicarles por dónde ir se hace un camino de flores de cempasúchil que poseen un olor muy fuerte y característico, son de color amarillo y naranja brillante y tienen una infinidad de pétalos muy pequeñitos

(de ahí su nombre que viene de un vocablo indígena). En México se conocen también como flor de muerto, pero en otros países las llaman damasquina. 

3. Una o más fotografías de los difuntos que así podrán reconocer el altar que se les ha dedicado. 

4. Un vaso de agua para calmar la sed de las almas que han recorrido un largo camino. 

5. El hermoso papel picado de delicados rectángulos de papel de china con bellas figuras cortadas a navaja. Un símbolo de la fragilidad de la vida, que al moverse hacen presente al viento. 

6. El tradicional pan de muerto, especialmente horneado y decorado con huesos hechos del mismo pan: una bolita en la parte superior que representa el craneo y dos tiras con forma de tibias cruzadas como en la bandera pirata. 

7. Calaveras de azúcar decoradas en colores vivos. Por cierto que sí, están hechas de azúcar y sí, se pueden comer aunque para cuando se desmonta el altar ya están demasiado duras.

NATANYA

8. Algunas ofrendas incluyen mariposas monarca de tela o papel porque la creencia de que las que regresan a Mexico cada otoño son las almas que vuelven a visitar a los vivos.

MARTA

Finalmente, no debe de faltar la comida y bebida favorita del difunto, que se prepara en la cantidad necesaria para que los familiares coman y beban durante las horas que pasan en el cementerio. 

NATANYA

En la noche del primero al 2 de noviembre los cementerios se llenan de gente que después de haber pasado todo el día limpiando y decorando las tumbas pasan la noche en familia recordando a sus muertitos al comer lo que más les gustaba, cantar sus canciones preferidas y contar sus historias, es decir, trayéndolos a pasar un rato con ellos y asegurándose que permanezcan vivos en la memoria de las nuevas generaciones porque, mientras haya quien los recuerde ellos regresarán cada año. Los muertos que no son recordados, acerca de los que nadie habla, desaparecen para siempre al borrarse de la memoria de los vivos.

MARTA 

Esta tradición del Dia de Muertos como se representa en el mundo del arte? 

NATANYA

Dentro del mundo del arte, la figura que más se asocia con el Día de Muertos es José Guadalupe Posada, un grabador y dibujante que vivió de 1852 a 1913. Nació en la ciudad de Aguascalientes en la República mexicana. Y eventualmente se mudó a la capital donde trabajó para varios editores de importancia que producían y vendían periódicos populares. 

NATANYA

En ellos, Posada representaba el modo de vida del mexicano común, incluidos su sufrimiento y angustias, al mismo tiempo que criticaba los excesos de la clases altas. Sus obras son una especie de retrato de la época tan agitada que le tocó vivir la cual desembocó en la Revolución mexicana: una guerra civil que empezó en 1910 y tenía en principio la meta de derrocar al gobierno encabezado por el dictador General Porfirio Díaz.

 NATANYA

La obra gráfica de se Posada volvió indispensable para los periódicos de oposición sobre todo porque la gran mayoría de la población era analfabeta y el artista era capaz de comunicar mensajes importantes por medio de imágenes que eran fáciles de asimilar. Su público principal era las clase trabajadora: los empleados y campesinos. A ellos se dirigía cuando ponía en evidencia las desigualdades sociales por medio de ilustraciones y grabados, en ocasiones humorísticas, que él tallaba en  placas de madera o de zinc para después imprimir en papel periódico de colores, de baja calidad, que se vendía por unos centavos en calles, plazas y mercados. 

 El artista pobló su mundo gráfico de personajes de su propia invención, entre éstos todo un imaginario de huesos y calaveras relacionados con el culto a la muerte con los que construyó su propio mensaje social. Sus calaveras representan a todos los miembros de la sociedad, desde aristocráticas damas hasta ladrones, políticos y empresarios, porque como todos sabemos: no existe nada mas democrático que la muerte. 

MARTA

Las calaveras de Guadalupe Posada, al contrario de las que conocemos, aparecen llenas de vida y participan en todo tipo de actividades que incluyen montar en bicicleta, atender mitines políticos, reunirse con sus amigos a tomar cerveza y bailar en fiestas. 

NATANYA

y fíjate hay también las que representan figuras artísticas o literarias como la Calavera Don Quijote  que muestra un esqueleto con armadura, sombrero y lanza galopando sobre un caballo calavera que hace salir corriendo, tropezando y volando a su alrededor a un montón de esqueletitos enemigos.

Sus ilustraciones también se utilizaron para acompañar las típicas ‘calaveras literarias’, que son poemas tragicómicos cortos, siempre en rima en los que se refiere al protagonista como si ya estuviese muerto. Un ejemplo es La calavera del editor popular Antonio Venegas Arroyo, de 1907 que el artista dedicó a quien fue su patrón y amigo. 

En la ilustración aparece el exitoso editor o más bien su esqueleto, muy elegante con traje y sombrero, lentes que le oscurecen las orbitas de los ojos y una barba muy larga. En su mano enguantada tiene varios billetes de dólares americanos y está rodeado de viñetas en las cuales un gran numero de esqueletos llevan a cabo los diferentes aspectos de su profesión: vemos al ilustrador ante su caballete del lado izquierdo, al fotógrafo del lado derecho y a los impresores, editores y miembros de la población en general, por ejemplo un cura y un policía, en la parte de abajo, a la derecha del editor aparece un esqueleto con un sombrero: es el vendedor ambulante que pregona las dos páginas que tiene en la manos. . El grabado está acompañado por versos que hablan del editor y su profesión. Empieza así:

NATANYA

“Aquí esta la calavera

Del editor popular 

Que merece figurar

Entre muertos de primera

Y si esto les pareciera 

Vanidosa pretensión,

Oigan la peroración 

De un elocuente fantasma,

Y si no los entusiasma…

Merecen un coscorrón.”

MARTA

De dónde viene el nombre de Catrina o las calaveras catrinas?

NATANYA

Sin duda el más famoso de los personajes de Posada es La Calavera Catrina. Sonriente bajo un extravagante sombrero francés adornado con flores y plumas de avestruz, es una burla a las costumbres e hipocresías de los nuevos ricos que se vestían de manera ostentosa y que admiraban todo lo que viniera de países extranjeros, en especial de Francia, mientras que desdeñaban su propia herencia mexicana. La palabra catrín se refiere a una persona elegante y presumida, pero el nombre original de la famosa calavera era Calavera Garbancera, porque ’garbancera’, qué se deriva de la palabra garbanzo era el apodo que se les daba a las mexicanas de familia adinerada que aunque tuvieran ascendencia indígena se hacían pasar por europeas. 

MARTA

La Catrina de Posada es el origen de todas esas calaveras que se han convertido en iconos de la cultura mexicana y que hoy en día han dado paso a actividades de tipo comercial que se alejan del sentimiento original de la tradición. Un ejemplo es el desfile, que se organiza cada año en diferentes ciudades de México y hasta en otros países. Los que somos suficientemente mayores sabemos que el famoso desfile no existía hasta que apareció por primera vez en la película Spectre de James Bond en 2015.

NATANYA

En mi opinión es aún más importante saber que fue a partir del trabajo de José Guadalupe Posada durante  la época de la Revolución mexicana que el Día de Muertos empezó a considerarse bajo una lente popular y nacionalista. Esta tendencia se consolidó cuando otros artistas importantes como el muralista Diego Rivera representaron esta tradición como un símbolo de mexicanidad. El mural de 4.80 x 15m, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central que el artista creó en 1947 para el restaurante de lo que entonces era el Hotel del Prado y que hoy está en el Museo Mural Diego Rivera en la Ciudad de México, muestra a docenas de personajes representativos de 400 años de historia nacional en el que fue el parque más grande de la capital. 

NATANYA

En el centro de todo aparece la Catrina con su sombrero francés, un elegante traje blanco y una boa de plumas de colores que alude al dios prehispánico Quetzalcoatl, la serpiente emplumada. La Catrina descansa su mano izquierda (por favor vean sus uñas largas pintadas de rojo!) sobre el brazo de su creador Guadalupe Posada, muy formal en traje negro con sombrero y bastón y le da la mano derecha a un niño de ojos saltones vestido con pantalón corto y medias a rayas. Éste un autorretrato de Diego a la edad de 10 u 11 años y detrás de él aparece Frida Kahlo sosteniendo un símbolo del ying yang que representa la dualidad. Los personajes que los rodean son sumamente importantes, pero en la visión de Rivera, es La Catrina quien es la representante principal de la cultura y la historia de su país.

Un ejemplo distinto nos lo regala la pintora surrealista María Izquierdo con su bodegón Calabaza con pan de muerto, de 1947 en el que nos muestra uno de los elementos mas típicos de la festividad: la calabaza de Castilla que además de ser una planta nativa, se utiliza para preparar los tradicionales dulces de la época,. En la pintura también aparecen un pan de muerto y una botella de vidrio verde con forma de virgen. Ésta última es una alusión a la naturaleza sincrética de la festividad.

MARTA

Les cuento otro dato importante: En 2018, el Día de Muertos fue designado por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. 

NATANYA
Para mi, esta festividad nos enseña la belleza e importancia de las tradiciones culturales y de mantener a la familia cerca, a recordar a quienes vinieron antes, a respetar la muerte y sobre todo a honrar  la vida. Los dejo con unas palabras del escritor mexicano Carlos Pellicer:

Abro comillas

“En la noche del primero al dos de noviembre el cementerio es muy impresionante. Las flores sobre las tumbas son muchísimas. Pero las velas encendidas sobre ellas son más. […] Todo el cementerio, esa noche, es un gran jardín de fuego. El rumor de las oraciones da calor al viento frío. A media noche hay que comer y beber y se bebe fuerte porque los recuerdos así lo necesitan. Caminando encontré una tumba fresca. Rezaban terminando el rosario. Me uni al grupo y respondí a la letanía. Cuando escuché (la) “Consoladora de los afligidos”miré al cielo, me dolió la vida, y di gracias por estar viviendo.”

Cierro comillas

NATANYA

Estuvieron con ustedes Marta Gonzalez y Natanya Blanck

Gracias por su tiempo.

BIBLIOGRAFIA

Ruth D. Lechuga

Dominique Dufétel

https://www.metmuseum.org/art/collection/search/343353

https://www.npr.org/sections/thesalt/2014/10/29/359829045/decoding-the-food-and-drink-on-a-day-of-the-dead-altar

https://rosalandia.com/varios/damasquina

https://www.christies.com/lot/lot-2062396

https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003

https://smarthistory.org/rivera-dream-of-a-sunday-afternoon-in-alameda-central-park/