Historias de Arte en Podcast

El Bosco y el maravilloso “Jardín de las Delicias”

November 15, 2022 HIERONYMUS BOSCH : EL BOSCO Season 5 Episode 28
Historias de Arte en Podcast
El Bosco y el maravilloso “Jardín de las Delicias”
Show Notes Transcript

Qué son para ustedes el paraíso y el infierno? Cómo se los imaginan? Sabemos que estas respuestas son muy personales y diferentes para cada uno de nosotros, sobre todo hoy día, cuando podemos responder que no creemos ni en uno ni en otro. Sin embargo, las cosas eran muy diferentes en el lugar y la época de nuestra historia de hoy.
Este episodio nos traslada a un momento histórico específico, la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento, un tiempo cuando primaba la religión.  En ese entonces, nadie dudaba que la vida había empezado en el Jardín del Edén. Tampoco cuestionaban la existencia de un infierno en donde irían a parar los pecadores, y aunque un gran número de artistas han representado estos dos temas, ninguno lo ha hecho como el inigualable pintor de quien les hablamos en esta ocasión : El Bosco.

Bienvenidos al Jardín de las Delicias.

Disfruten este episodio y recuerden visitar nuestra pagina web https://historiasdearte.com para mirar las imágenes y disfrutar el relato. También, igual que para todos los episodios, las imágenes están en nuestras redes sociales.

BIBLIOGRAFIA

Gombrich, Ernst, “Bosch of Hertogenbosch” in The New York Review, February, 23, 1967 (acceso el 28 de septiembre, 2022), https://www.nybooks.com/articles/1967/02/23/bosch-of-hertogenbosch/

Hickson, Sally, Dr. ”Hieronymus Bosch, The Garden of Earthly Delights," in Smarthistory, August 9, 2015, (acceso el 28 de septiembre, 2022) https://smarthistory.org/bosch-the-garden-of-earthly-delights/.

Silva, Pilar, ‘El Bosco. Tríptico del Jardín de las delicias.’ En: el Bosco. La exposición del V Centenario, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2016, p.n.46 330-346, (acceso el 17 de septiembre, 2022), https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/triptico-del-jardin-de-las-delicias/02388242-6d6a-4e9e-a992-e1311eab3609

Simon Mittman, Asa Dr. “Spotlight — Hieronymus Bosch, The Garden of Earthly Delights, in Smarthistory , August, 31, 2019 (acceso el 17 de septiembre, 2022), https://smarthistory.org/garden-bosch/.

https://english.elpais.com/elpais/2016/06/01/inenglish/1464784579_825393.html (acceso el 17 de septiembre, 2022).

https://mymodernmet.com/es/jardin-de-las-delicias-bosco/ (acceso el 28 de septiembre, 2022).

https://periergeia.org/en/deciphering-the-garden-of-earthly-delights-part-1-the-prelude-to-disaster/ (acceso el 17 de septiembre, 2022).


Si te ha gustado este episodio, déjanos una estrella y un comentarios en apple podcast, si nos oyes en spotify marca la campanita y lo mas importante, recomiéndanos a un amigo.

Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web
https://historiasdearte.com
y en nuestras redes sociales:
Instagram @historiasdearte.enpodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1

MARTA

 Qué es el paraíso para ustedes? Y el infierno? Cómo se los imaginan? Sabemos que éstas respuestas son muy personales y diferentes para cada uno de nosotros, sobre todo hoy en día, cuando podemos responder que no creemos ni en uno ni en otro, sin embargo, las cosas eran muy diferentes en el lugar y la  época de nuestra historia de hoy. Ese momento histórico, la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento, era un tiempo en el que primaba la religión. 

NATANYA

En ese entonces, nadie dudaba que la vida había empezado en el Jardín del Edén. Tampoco cuestionaban la existencia de un infierno en donde irían a parar los pecadores. Aunque un gran número de artistas han representado estos dos temas, NINGUNO lo ha hecho como el inigualable pintor de quién les hablamos hoy: el Bosco. 

MARTA

Jheronimus van Aken, quien tomó el nombre de Bosch y que nosotros conocemos en nuestro idioma como el Bosco, nació alrededor de 1450 en un pequeño pueblo de los Países Bajos (Holanda), y nunca viajó lejos de ahí. Fué miembro de una familia de seis generaciones de pintores, que incluyeron a su abuelo, su padre Anthinus de quien seguramente aprendió su oficio, y sus dos hermanos varones, Goessen y Jan. 

MARTA
Alrededor de 1480 se casó con Aleid van de Meervenne, quien era unos años mayor que él y no tuvieron hijos. Adelaide pertenecía a una familia rica y por lo tanto la pareja vivía en una de las casas mas grandes de la zona. Por eso, el Bosco nunca tuvo que preocuparse por ganar dinero con sus obras. 

NATANYA

Es muy posible que ésto le haya dado la libertad de crear un estilo que es 100% propio y original. Otro dato es que fue el único artista que llegó a ser Hermano Jurado de la Cofradía de Nuestra Señora, una congregación local dedicada a la devoción de la Virgen y a la cual habían pertenecido como miembros ordinarios su abuelo y su padre. Ya que los cofrades jurados eran exclusivamente académicos y miembros del clero podemos deducir que su nombramiento como tal fue una prueba de la deferencia que se le tenía como persona y como artista. 

MARTA

El Bosco llegó a ser reconocido y respetado a lo largo y ancho de Europa y recibió encargos de personalidades importantes antes de morir en 1516, probablemente durante una epidemia de cólera, cerca de sus 56 años. Hasta aquí es lo que sabemos de su vida personal, de verdad muy poco, en especial tratándose de un artista que fue y sigue siendo enormemente famoso. 

NATANYA

Su producción pictórica le dió vida a un mundo fuera de la realidad,  un mundo raro y perturbador. Entre todas sus obras, la más conocida y discutida es sin duda el fascinante Jardín de las Delicias, que en diferentes épocas se conoció como El Cuadro de las variedades del mundo y El Cuadro de las fresas y que el artista pinto en algún momento entre 1490 y 1500. La obra es un tríptico, es decir que consiste de tres partes, tres tablas de madera de roble unidas por medio de bisagras para que las dos exteriores se puedan cerrar sobre la del centro. Está pintada al óleo y es enorme: mide casi 2m de alto por más de 4m de largo. 

NATANYA

Las tres partes se deben leer de izquierda a derecha, como si fuera un libro. En la  primera se representa el Jardín del Edén, en la segunda, un paraíso terrenal repleto de tentaciones y en la tercera, el infierno donde inevitablemente van a parar los que durante su vida cayeron en las tentaciones. 

MARTA

Cabe mencionar que los trípticos eran comúnmente de temas religiosos. Eso se debe a su uso como retablos de las capillas privadas de los ricos, si eran pequeños, o de las iglesias si eran grandes. 

NATANYA

Con el Jardín de las Delicias el Bosco inventó un formato completamente nuevo: un tríptico secular cuyo uso no era directamente devocional, y lo hizo casi con certeza para un miembro de la Casa de Nassau en Bruselas, porque el secretario del cardenal Luis de Aragón lo vió en el castillo familiar en 1517. 

Posteriormente, la obra pasó por varios dueños hasta que en 1591 llegó a manos del rey Felipe II de España quien fue un grandísimo admirador de la obras del artista y adquirió varias más. Sin embargo, se dice que el Jardín lo obsesionaba de tal manera que lo mantenía siempre cerca, hasta el punto que antes de morir lo hizo instalar frente a su cama para poder verlo en todo momento. Finalmente en 1933, el tríptico entró al Museo Nacional del Prado en Madrid donde permanece hasta hoy día. 

MARTA
La institución reporta que, después de las Meninas de Velázquez, de la que les contamos en nuestro episodio #10, el Jardín de las delicias es su pieza más visitada. 

NATANYA
La obra es sin duda tan compleja y enigmática como su autor, aunque, como es tan famosa, estoy segura que la mayoría de ustedes se la pueden imaginar.  Lo que es posible, que muchos no sepan, es que el Bosco también pintó una escena al reverso de los paneles exteriores que se puede apreciar cuando el tríptico está cerrado, como permanece abierto por regla general, les aconsejo que, si visitan el museo, se asomen con mucho cuidado a la parte trasera. 

NATANYA

Entonces van a descubrir una escena que pintada en grisalla, o sea en diferentes tonos de gris que contrasta con los colores brillantes del interior. En la escena aparece una gran esfera transparente que tiene agua hasta la mitad, de la cual emergen unas formas muy raras, como grandes rocas y plantas. Lo que esto representa es incierto. La interpretación más aceptada propone que es el tercer día de la creación cuando ya habían aparecido las plantas y vegetales pero aún no los animales ni los seres humanos. 

NATANYA

Dios Creador aparece en el extremo izquierdo y arriba de todo: una figura pequeñita con un libro en la mano y la tiara papal sobre la cabeza. Una inscripción en latín del Salmo 33:9 acompaña las imágenes. Su traducción dice “Él mismo lo dijo y todo fue hecho; Él mismo lo ordenó y todo fue creado.” 

NATANYA

Ahora sí, regresemos al frente del tríptico (que es en realidad su interior) 

Empiezo por el panel del lado izquierdo y su particular representación del Jardín del Edén como un jardín donde al fondo aparecen construcciones que salieron de la imaginación del artista ya que no se parecen a nada que se haya visto en ningún otro sitio. 
El Paraíso también está poblado por animales y aves tanto reales como imaginarios. Entre ellos un elefante y una jirafa blancos que suponemos el pintor tuvo que haber copiado de alguna fuente artística o literaria pues esos animales no existían en la Holanda del siglo XVI. También vemos un unicornio blanco que bebe agua junto a otros cuadrúpedos, un oso que escala el tronco de un árbol que no parece lo suficientemente fuerte como para aguantarlo, un puerco espín que creció mucho más de lo normal y una salamandra que camina erguida sobre dos patas. En el centro aparece la tradicional fuente de los cuatro ríos del Paraíso pero de forma estrafalaria y de color rosa. Un nicho en medio de la fuente nos muestra una lechuza: un ave nocturna que es símbolo de la maldad. 

NATANYA

En primer plano, frente a todo esto aparece Dios, quien tomando de la mano a una Eva rubia, se la presenta Adan que está sentado muy derechito sobre el pasto, esperando conocer a su pareja. En la esquina inferior izquierda aparece un gato que camina tranquilamente con un ratón entre los dientes, otro símbolo de que incluso  en el paraíso existían la corrupción y el peligro.  Ahora vamos al panel del centro y el de mayor tamaño, es el que le da el título a toda la obra. En él aparece un enorme prado que, tanto por el tipo de paisaje como por los verdes, rosas y azules de la paleta, parece una continuación del Jardín del Edén de su izquierda. Pero este paisaje está poblado por cientos de pequeños hombres y mujeres desnudos, todos jóvenes. No se encuentra ni un sólo niño ni un viejo. 

NATANYA

Entre la mayoría de figuras de raza blanca, también vemos algunas de raza negra, lo cual es notable ya que no solían ser incluidas en el arte de la época. Los expertos consideran que en este caso el artista quiso mostrar algo de la diversidad de las razas en el mundo. Aparecen también personajes míticos e imaginarios, como las mujeres que tienen todo el cuerpo cubierto con una fina capa de pelo o pelusa a excepción del cuello y la cara, los senos, las manos y los pies. 

MARTA

Esta figura me parece tan curiosa que la he buscado en una foto. 

Les digo dónde encontrarla: localicen el grupo de figuras de pie en la esquina inferior derecha del jardín, una con una cereza gigante sobre la cabeza. La mujer velluda es la que lleva el pelo largo atado desde la nuca con una pequeña flor color marrón. De todos modos les dejamos la imagen en nuestra pagina web y en las cuentas de redes sociales. 

NATANYA

También están representados una variedad de peces y pájaros que pareciera infinita y que incluye híbridos formados con partes de unos y de otros.

Ahora pongan atención en el centro de la escena donde un grupo de mujeres se baña en un estanque circular mientras miran a los hombres que cabalgan alrededor montados sobre todo tipo de bestias. Y cuando digo ‘todo tipo’ me refiero a todo tipo y no solamente a caballos, camellos y venados. No no no, … también aparece un gran cerdo blanco, una vaca rosa, un gato gigante, algunos osos, varios unicornios y por lo menos un grifón que es una criatura legendaria parte león y parte águila. 

Los jinetes se ponen de pié sobre sus monturas, llevan huevos gigantes sobre la cabeza, o se juntan en grupo para cargar a un enorme pez. Es decir: hacen cualquier tipo de bobería para llamar la atención de las doncellas. 

NATANYA #22

El historiador de arte experto en la obra del Bosco Reindert Falkenburg, explica que esta escena representa un juego medieval en el cual una joven se colocaba en el centro de un grupo de pretendientes que peleaban por su atención haciendo cualquier tipo de actos irreverentes. Al final, el más ridículo se quedaba con la dama. 

 En el fondo de la escena podemos ver cinco construcciones, cada una mas fantástica que la otra. La del medio se parece a la fuente de los Cuatro Ríos de la escena del Paraíso, pero está hecha de un material azul muy fino y aparece agrietada para simbolizar la fragilidad de los placeres terrenales. En el estanque del lado izquierdo se ve un grupo de personas sentadas sobre pájaros gigantes, un hombrecito que abraza a un buho enorme y otro que parece atrapado dentro de un huevo azul. Cerca de la esquina, una pareja se acaricia dentro de una burbuja que, por su naturaleza, señala lo efímera que es la felicidad. 

El artista cubrió el panel con decenas de estas viñetas, una más extraña que la otra.  Les aconsejo que busquen la obra en wikipedia u otra plataforma donde puedan hacer zoom (o donde puedan acercarla) para descubrirlas. Verán figuras que bailan, comen, se retuercen, se acarician y en general, interactúan de manera bastante peculiar con animales, plantas y frutas de todos los tamaños, formas y colores.

MARTA 

Si, las viñetas son tan imaginativas como perturbadoras. Pero sabemos cuál es su significado?

NATANYA

Les confieso que no se sabe. Se piensa que algunas muestran los diferentes pecados capitales. Por ejemplo, el consumo de enormes frutas representa la gula, los actos sexuales la lujuria, etc. Otras podrían ser alusiones a parábolas o refranes populares de la época que hoy día ya no entendemos. 

MARTA 

Me queda claro que este falso paraíso es un mundo loco, que no se rige por la razón sino por el deseo y por lo tanto sólo puede llevar a lo que nos muestra la tabla de la derecha, es decir, la tercera y última de la obra. 

NATANYA 

Bienvenidos al INFIERNO!

 Este es un lugar horrible dominado por colores oscuros. El soleado jardín desapareció y en su lugar el Bosco nos muestra, al fondo, una escena de guerra donde ejércitos y víctimas se confunden entre las llamas de poblados destruidos. 

NATANYA

El resto de la escena está cubierto por un gran numero de detalles que también vale la pena mirar detenidamente. Estos nos presentan, a mi modo de ver, los castigos mas macabros y  fantásticos que se hayan pintado. La figura que mas me llama la atención y a la vez me repele es la del hombre con cabeza de pájaro que se está comiendo a una figura humana. El engendro se nos presenta sentado sobre su trono dorado, que es en realidad una silla alta con hoyo en la parte inferior por donde excreta a las personas que se comió. 

Estos pobres condenados van a parar a un agujero en el cual vemos a una figura vomitar un líquido negro y a otra defecar monedas; 

NATANYA
posiblemente el eterno castigo por pecar de avaro. Una mujer vanidosa aparece recargada sobre una de las patas de la silla/escusado. Tal vez esté cumpliendo su condena que consiste en mirar su imagen reflejada en el espejo colocado en las nalgas de un aterrador demonio. 

NATANYA

La figura más famosa de esta sección es el llamado hombre-árbol: un monstruo con troncos de árbol por piernas, barcos por pies y un gran cascarón de huevo roto por cuerpo. Pero lo más impresionante de este personaje es su rostro humano que dirige la mirada hacia fuera del panel, es decir hacia nosotros los espectadores. 

Muchos estudiosos han especulado a lo largo de la historia que ese rostro podría ser un  autorretrato del Bosco, aunque en realidad no hay pruebas suficientes que lo confirmen. 

NATANYA#29.1

Dentro del cuerpo-cascarón alcanzamos a ver a 3 figuras diminutas sentadas ante a una mesa y a otra que se inclina sobre un barril parecido a los que contienen cerveza, y sobre la cabeza del monstruo aparece una gaita, un elemento que denota significados sexuales, que toca música mientras que algunos demonios obligan a varias a personas a bailar hasta el cansancio. Podemos ver también otros instrumentos musicales convertidos en instrumentos de tortura, y es que la música era  considerada un medio diabólico que corrompía a los justos y los conducía al pecado. 

NATANYA

Esa podría ser la razón de que aparezca también un gigantesco par de orejas con un cuchillo insertado en medio, creando una imagen fálica bastante obvia. 

MARTA

A mí me parece muy interesante que tanto el Bosco como su obra, en la que reinan el desorden y el exceso, sean contemporáneos de Leonardo da Vinci y Rafael Sanzio, maestros del Renacimiento italiano cuyas obras son ejemplos de orden y perfección. Piensen por ejemplo en la tranquilidad que irradia la Mona Lisa o en el diseño geométrico de la  bóveda de la Capilla Sixtina. 

NATANYA

Tienes razón, y es que acuérdense que las fuentes de inspiración de Leonardo y Rafael fueron las imágenes y los escritos de la antigua Grecia y Roma en los que se priorizan precisamente el orden y la razón. Así que, aunque contemporáneos, el contexto político, social y artístico del Renacimiento italiano, fue muy distinto al de los Países Bajos. 

Debido a la fechas en las que vivió y también por las características de su obra, el Bosco pertenece dentro de la historia del arte al Renacimiento Flamenco temprano que incluye  principalmente el territorio que hoy forma a Bélgica y Holanda. Una de las características más importantes de la escuela flamenca es la representación clara de detalles por más pequeñitos que sean, y también la inclusión de símbolos religiosos ocultos en imágenes que a primera vista no parecen serlo. 

 Estas particularidades se aprecian claramente en el Jardín de las delicias, porque, aunque éste no incluya cruces, santos, ángeles u otras figuras muy comunes en las obras italianas de la época, su mensaje estricto y moralista en el fondo sí es religioso. 

El arte del Bosco fue revolucionario porque representó los deseos humanos más escondidos y los miedos más ocultos, y lo hizo con lujo de detalles y a todo color. 

MARTA

Estoy segura de que los espectadores de su propia época, tan puritana y estricta, se sintieron aún más desconcertados que nosotros. 

NATANYA

y aún así hubo muchos que lo copiaron tanto en pintura como en tapicería. Además se convirtió en un referente importante para las generaciones posteriores de artistas, principalmente en el siglo XX, los Surrealistas, entre ellos Remedios Varo y Salvador DaIí. 
Los dejo con unas palabras del ya legendario historiador del arte Erwin Panofsky. 

Abro comillas 

“A pesar de todas las investigaciones ingeniosas, eruditas y en parte extremadamente útiles dedicadas a la tarea de ‘descifrar a Jheronimus Bosch', no puedo evitar sentir que el verdadero secreto de sus magníficas pesadillas y sueños aún no se ha revelado. Hemos hecho algunos agujeros en la puerta de la habitación cerrada; pero no parece que hayamos descubierto la llave”.

Cierro comillas 

Estuvieron con ustedes Marta Gonzalez y Natanya Blanck. 

Gracias por su tiempo.