Dentro de los artistas del Renacimiento se destacan solamente cuatro mujeres.
A lo largo de la historia, la mayoría de las artistas mujeres fueron hijas de pintores quienes las instruyeron en la carrera de Bellas Artes. Históricamente, eran excepcionales las mujeres a las que se les permitía desarrollar sus habilidades artísticas y mucho menos una carrera de profesión. Una de estas mujeres excepcionales fue Sofonisba Anguissola. En el episodio les contamos acerca de su hermosa obra y su interesantísima vida. Bienvenidos.
Las imágenes de todos los episodios las encuentran en nuestra página web y
en la cuenta de Instagram
Suscríbanse en Spotify
Suscríbanse y dejen un comentario en Apple Podcasts
Dentro de los artistas del Renacimiento se destacan solamente cuatro mujeres.
A lo largo de la historia, la mayoría de las artistas mujeres fueron hijas de pintores quienes las instruyeron en la carrera de Bellas Artes. Históricamente, eran excepcionales las mujeres a las que se les permitía desarrollar sus habilidades artísticas y mucho menos una carrera de profesión. Una de estas mujeres excepcionales fue Sofonisba Anguissola. En el episodio les contamos acerca de su hermosa obra y su interesantísima vida. Bienvenidos.
Las imágenes de todos los episodios las encuentran en nuestra página web y
en la cuenta de Instagram
Suscríbanse en Spotify
Suscríbanse y dejen un comentario en Apple Podcasts
NATANYA
HOY: SOFONISBA ANGUISSOLA: una de las primeras mujeres artistas en la historia del arte
MARTA:
ALGUNOS DATOS INTERESANTES PARA REFLEXIONAR:
Dentro de los artistas del Renacimiento se destacan solamente 4 mujeres.
En el museo del prado de Madrid, hoy se exhiben más de 1000 obras. Entre ellas solo 8 por 3 mujeres pintoras.
La Galeria Nacional de Londres, tiene una colección de 2300 pinturas realizadas entre los siglos 13 y 20, de las cuales solo 24 son de artistas mujeres.
En el museo del Louvre se han organizado mas de 460,000 exhibiciones, solo 633 dedicadas a artistas mujeres!
Pero vamos mejorando aunque muy poco a poco: hoy las exhibiciones de artistas mujeres representan alrededor del 30% gracias a movimientos que han surgido desde los anos 70, como lo son las Guerrilla Girls de NY, el movimiento de arte feminista también de Estados Unidos, y varias organizaciones de arte de mujeres alrededor del mundo, cada vez mas se reconoce, se adquiere y se exhibe el talento femenino sobre todo de la épocas moderna y contemporánea (siglos 20 y 21).
En cuanto a artistas en la historia, se destacan dos exposiciones recientes:
Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana que tuvo lugar en el Museo Nacional del Prado en Madrid de noviembre del 2019 a febrero de este año 2020 y Artemisia, en La Galeria Nacional en Londres que tendrá lugar desde octubre de este año hasta enero del próximo y en el que presentarán entre otras obras, su reciente adquisición: un autorretrato de la renombrada pintora del Barroco, Artemisia Gentileschi como Santa Catalina de Alejandria.
NATANYA
Why have there been no great women artists?
Por qué no ha habido mujeres artistas importantes?
Esta pregunta es también el titulo de un importantísimo artículo publicado en 1971 por la historiadora de arte Linda Nochlin en el que afirma que más del 90% de los artistas mencionados en los libros y representados en los museos eran hombres de raza blanca, y esto se debía a que tanto los escritores como los curadores eran también hombres blancos.
Fue precisamente Nochlin, ademas de otras escritoras feministas de los años setentas quienes dieron comienzo a una revision fundamental del canon de la historia del arte Europeo y Norteamericano en el que poco a poco se empezaron a incorporar artistas de diferentes orígenes, razas, culturas y orientación sexual.
Estas autoras concluyeron que efectivamente existieron mujeres artistas a lo largo de la historia, pero que tenían que luchar con muchas más dificultades que sus colegas varones.
Hasta el siglo 19 en el que empezaron a aparecer las escuelas de arte, los artistas (en su mayoría varones) obtenían sus conocimientos trabajando como aprendices en los talleres de maestros (también varones). En estos se negaba la educación a las mujeres argumentando que una parte de estudiar una carrera artística consistía en aprender a dibujar modelos desnudos y que esto no era apropiado para señoritas.
A lo largo de la historia, las artistas mujeres eran casi todas hijas de pintores quienes las instruían en la carrera de bellas artes. En esa época dentro del gremio de artistas, eran excepcionales las mujeres a las que se les permitían desarrollar sus habilidades artísticas y mucho menos una carrera de profesión.
Una de estas mujeres excepcionales fue Sofonisba Anguissola, nuestra artista de hoy!
MARTA
Sofonisba nació en 1530 o 1532 (no se sabe bien) en Cremona, una ciudad en el norte de Italia bajo dominio de la corona Española, en esa época.
Su padre Amilcare Anguissola miembro de la nobleza menor, no fue artista pero si un verdadero humanista y visionario, quien se encargo de que sus 6 hijas recibieran una educación paralela a la de su único hijo varón.
Esto de educar a las hijas en las humanidades no era la norma pero si era habitual entre las clases sociales altas.
Dentro de la educación que las hermanas Anguissola recibieron, se incluían las bellas artes. Fue la hija mayor, Sofonisba, quien desde niña mostró aptitudes especiales para la pintura. Tanto así que su padre contrató a dos artistas importantes de la zona: Bernardino Campi primero y mas tarde Bernardino Gatti para que la instruyeran.
NATANYA
Una de sus obras más importantes de esa época es Partida de Ajedrez realizada en 1555 al óleo sobre lienzo, mide 72 x 97 cm. y esta en el Museo Nacional en Poznan, Polonia. En esta pintura Sofonisba presenta a sus hermanas Lucia, Minerva y Europa finamente vestidas y acompañadas por su nana. Están alrededor de una mesa en el jardín de su casa. Las dos mayores juegan ajedrez.
Cada hermana mira a la que la sigue en edad con una expresión que denota su personalidad: la mas pequeña parece alegre y juguetona, mientras que la mediana mira respetuosamente a su hermana mayor quien parece estar en control del juego. Esta a su vez parece responder con seguridad y confianza a la propia Sofonisba quien aunque no aparece en el cuadro debió haber estado frente a ellas para poder pintarlas.
Con este retrato intimo e informal, Sofonisba se incluye en esta pequeña comunidad de jóvenes mujeres educadas e inteligentes que entienden y practican un juego de estrategia tradicionalmente asociado con varones.
Anguissola pintó más autorretratos que cualquier otro artista de su época.
En estos, ella se presenta con ropa sencilla y actitud seria, leyendo, tocando un instrumento o pintando. Su padre utilizo estas obras para promoverla como artista y conseguirle comisiones en el ámbito de la nobleza Europea. Una de mis obras favoritas es el Autorretrato ante el Caballete, pintado hacia 1556 al oleo sobre lienzo. Mide 66 x 57 cm y se encuentra en el Museo Castillo de Łańcut, Polonia. En esta pintura la joven Sofonisba de unos 25 años, se representa con enormes ojos claros y expresivos, vistiendo un traje negro con cuello y puños de encaje. Está sentada al frente de su caballete, pincel en mano, trabajando en una imagen de la Virgen Maria con el Niño Jesus.
Sofonisba demuestra aquí su capacidad como retratista, pero también nos deja saber que puede pintar maravillosas escenas religiosas.
En la década de los 1550s Amilcare Anguissola, hace llegar uno de los dibujos de su hija a las manos de Miguel Angel que en ese momento era el artista más venerado de Europa. Ese dibujo representaba una sonriente jovencita enseñando a leer a una mujer mayor. Cuenta la historia, que Miguel Angel impresionado por el dibujo de la joven, la reta a que haga uno en el que aparezca un niño llorando. Ella responde con un retrato de su pequeño hermano llorando al ser mordido por un langostino. Los dos dibujos se encuentran ahora en el Museo Nacional de Capodimonte en Nápoles, Italia.
Este tipo de anécdotas nos confirman que el talento artístico de Sofonisba se extendió por Europa gracias a los esfuerzos de su padre, quien en 1559 aseguró para ella una posición como dama de compañía en la corte del Rey Felipe Segundo de España.
Esto era mucho más ventajoso que convertirse en una pintora famosa ya que ademas de vivir en la corte recibiría un salario anual y cimentaría los lazos nobles de su familia.
Y así a los 28 años de edad, nuestra artista se traslada a Madrid a servir como dama de compañía de la reina Isabel de Valois de tan solo 15 años y recién coronada como tercera esposa del rey. Los historiadores creen que una de las razones por las que Sofonisba fue elegida para formar parte del cortejo de la joven reina era precisamente porque ella, la reina, tenia afición por las artes y había expresado deseos de aprender a pintar.
A pesar de que su posición oficial no era la de pintora, a Sofonisba se le permitió seguir pintando y de hecho produjo retratos de casi todos los miembros de la familia real.
Pero estas obras no están firmadas y tampoco recibe por ellas pago en moneda sino ricos textiles y joyas a modo de remuneración.
La reina Isabel de Valois murió 8 anos después, y es entonces cuando Sofonisba declara su propio deseo de casarse.
Como las bodas en esa época no tenían nada que ver con el amor y todo que ver con la política, las jóvenes de la alta sociedad se casaban en matrimonios arreglados con el fin de crear alianzas políticas o establecer lazos comerciales.
La propia Sofonisba, al aceptar su posición en la corte había otorgado al rey el derecho de decidir cuando y con quien se casaría y es así como después de darle una generosa dote, Felipe II arregla el matrimonio de la pintora de ya casi 40 anos con Fabrizio de Moncada, hermano viudo del virrey de Sicilia. Durante la época que vive en Sicilia y gracias a que ella tenia su propio dinero ya que sigue recibiendo una anualidad real, Anguissola continúa pintando retratos que la hacen cada vez mas rica y famosa. Además instruye a algunas alumnas que aspiran a seguir sus pasos.
Fabrizio muere 4 anos después de su casamiento y Sofonisba decide volver a la region del norte de Italia donde nació.
Y aquí sigue una historia romántica!
Durante su viaje al norte Sofonisba se enamora de Orazio Lomelino un noble genovés, comerciante y varios anos menor que ella quien era ademas era el capitán del barco en el que viajaba!
De acuerdo con las reglas de la época ellos deberían haber obtenido el permiso del rey para poder casarse, pero Sofonisba, comprobando una vez mas que era buena estratega, sabe manejar la situación de tan buen modo que logra casarse primero y obtener el permiso real después.
MARTA
Anguissola pasa el resto de sus días felizmente con su marido, viviendo entre Génova y Palermo donde continúa con su exitosa carrera artística. Ya avanzada en edad comienza a perder el sentido de la vista y su fortuna la invierte en ayudar a otras artistas.
La celebre pintora murió en 1625 con mas de 90 anos de edad, en la ciudad de Palermo. Antes de morir Antonio Van Dyck la visita y le hace un retrato en el que la muestra como una venerable anciana.
Este afamado artista la recuerda como alguien excepcional, quien a pesar de ya estar con su vision desgastada, tenia todavía la mente lucida. También escribe que su conversación con Sofonisba le enseño mas que cualquier otra cosa en la vida sobre los principios de la pintura.
Ella inclusive le indico como iluminarla para que se le vieran menos arrugas en su retrato!
Hoy este retrato se encuentra en Knole un palacio campestre en las afueras de Kent en Inglaterra.
NATANYA
Unos Años mas tarde, en lo que hubiera sido su centenario, su marido le dedico una inscripción que todavía se puede leer en la tumba de la artista en la Iglesia de San JORGE DE LOS GENOVECES en Palermo.
Parte de la inscripción dice así:
Abro comillas
“A Sofonisba mi esposa, considerada excelente retratista y una de las mujeres mas ilustres del mundo. Con el dolor de haber perdido a su gran amor Orazio Lomellino dedica este pequeño tributo a una gran mujer”
Cierro comillas
Les dije que era romántico.
Estuvo con ustedes Natanya Blanck
MARTA
Gracias por su tiempo.