Por un lado, un artista con ideología comunista. Por el otro, uno de los hombres más ricos del mundo: el capitalismo hecho persona. En el medio, una obra de arte y el drama artístico más sonado de la primera mitad del siglo XX.
Hoy les contamos la fascinante historia de Diego Rivera y el mural del Centro Rockefeller.
Era la década de 1930 y el mundo, en especial Estados Unidos, estaba sumergido en la mayor depresión económica de nuestra historia reciente.
Esta crisis estuvo marcada por un baja significativa en la producción industrial, desempleo masivo y quiebra del sector financiero. Todo esto creó lo peor: pánico general.
Datos interesantes:
- En Estados Unidos el mercado bursátil, es decir los movimientos de la bolsa de valores, perdieron casi el 90% de su valor entre 1929 y 1933.
- Alrededor de 11,000 bancos se fueron a la quiebra, dejando a muchos sin ningún ahorro.
- En 1929, el nivel de desempleo estaba en el 3% y en 1933 llegó al 25%. Es decir uno de cada cuatro trabajadores perdió su empleo.
- El ingreso familiar promedio bajó en un 40% y miles de personas se quedaron sin vivienda.
- Alrededor de 300,000 empresas cerraron por quiebra.
Al mismo tiempo, en la década de los 30 se construyeron los rascacielos más emblemáticos de Manhattan. El edificio Chrysler que se terminó en 1930, era con sus 77 pisos el más alto del mundo, hasta que el Empire State lo pasó con 102 pisos en menos de un año. Otro de los grandes proyectos de la época fue el Centro Rockefeller, construido por John D. Rockefeller, Jr. Para el vestíbulo del edifico principal de este complejo, se le encargó un mural a Diego Rivera: el artista del momento y muy controvertido por su afiliación a las ideas comunistas.
Bibliografía
Herner de Larrea, Irene. (1999). Diego Rivera's mural at the Rockefeller Center. Mexico City: Edicupes.
Museum of Modern Art. "Diego Rivera: Murals for The Museum of Modern Art. (Exhibition: Nov 13, 2011–May 14, 2012) [Internet]. New York, NY https://www.moma.org/calendar/exhibitions/1152?locale=en [12 de octubre de 2020].
New York Almanack. "1930s Gotham Rising: New York Skyscrapers". (November 5, 2016) [Internet]. https://www.newyorkalmanack.com/2016/11/1930s-gotham-rising-new-york-skyscrapers/ [10 de octubre de 2020].
Pliego Quijano, Susana. El Hombre en la Encrucijada: el mural de Diego Rivera en el Centro Rockefeller en [Internet]. https://www.academia.edu/3712218/El_hombre_en_la_encrucijada_el_mural_de_Diego_Rivera_en_el_Centro_Rockefeller [7 de octubre de 2020].
Smith, Clara (compositora e interprete). "Deep Blue Sea Blues". [Internet]. Openmusicarchive.org [10 de octubre de 2020].
Whitney Museum of American art. Vida americana: Los muralistas mexicanos rehacen el arte estadounidense, 1925–1945 [Internet]. New York, NY. [8 de octubre de 2020].
Whitney Museum of American art. [Internet]. New York, NY.
Si te ha gustado este episodio, déjanos una estrella y un comentarios en apple podcast, si nos oyes en spotify marca la campanita y lo mas importante, recomiéndanos a un amigo.
Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web
https://historiasdearte.com
y en nuestras redes sociales:
Instagram @historiasdearte.enpodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1
NATANYA
Por un lado un artista con ideología comunista. Por el otro uno de los hombres mas ricos del mundo: el capitalismo hecho persona. En el medio: una obra de arte y el drama artístico más sonado de la primera mitad del siglo 20.
Hoy les contamos la fascinante historia de Diego Rivera y el mural del Centro Rockefeller.
MARTA
Era la década de 1930 y el mundo, en especial Estados Unidos, estaba sumergido en la mayor depresión económica de nuestra historia reciente. Esta crisis, estuvo marcada por un baja significativa en la producción industrial, desempleo masivo y quiebra del sector financiero todo esto creo lo peor: Pánico general.
Datos interesantes:
En Estados Unidos el mercado bursátil, es decir los movimientos de la bolsa de valores perdieron casi el 90% de su valor entre 1929 y 1933.
Alrededor de 11000 bancos fueron a la quiebra, dejando a muchos sin ningún ahorro.
En 1929 el nivel de desempleo estaba en el 3% y en 1933 llegó al 25%. Es decir 1 de cada 4 trabajadores perdió su trabajo.
El Ingreso familiar promedio bajo en un 40% y miles de personas se quedaron sin vivienda
Alrededor de 300,000 empresas cerraron por quiebra
Y al mismo tiempo, la década de los 30s es cuando se construyeron los rascacielos mas emblemáticos de Manhattan. El edificio Chrysler que se completo en 1930, fue con sus 77 pisos el más alto del mundo, hasta que el Empire State lo paso con 102 pisos menos de un año después.
Otro de los grandes proyectos de la época es el Centro Rockefeller construido por John D. Rockefeller, Jr. Fue para el vestíbulo del edifico principal de este complejo que se le encargo un mural a Diego Rivera: el artista del momento, y muy controvertido por su afiliación a las ideas comunistas.
Su nombre completo era Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez. Nació en la ciudad de Guanajuato, Mexico el 8 de diciembre de 1886…desde muy niño mostró aptitudes para la pintura. Estudio en la prestigiosa Academia de arte de San Carlos en la Ciudad de Mexico y consiguió una beca del gobierno para continuar sus estudios en Europa.
En Paris se hizo amigo de Modigliani, Picasso, y otros artistas y escritores de la vanguardia. También viajó por Italia para aprender la técnica de la pintura al fresco. La misma que uso Miguel Angel en la Capilla Sixtina y que explicamos en otro de nuestros podcasts.
NATANYA
Diego regreso a Mexico en 1921. Era una época muy importante en el país. Había terminado la Revolución que fue una guerra civil muy complicada que duro 10 años. Se derroco al dictador Porfirio Diaz y ademas se llevaron a cabo reformas importantes que prometían mejorar la vida tanto de los campesinos como de los trabajadores urbanos.
Jose Vasconcelos que era el Secretario de Educación del gobierno post revolucionario, tuvo la gran idea de fomentar la educación de una población en su mayoría analfabeta, por medio de pinturas que estarían plasmadas sobre las paredes de edificios públicos. Estos murales representarían la historia de Mexico desde su glorioso pasado Pre-Colombino hasta un futuro que se pronosticaba muy exitoso. Esto fue el principio del Muralismo Mexicano uno de los movimientos artísticos mas importantes e influyentes del siglo 20.. Sus principales representantes fueron Diego Rivera, Jose Clemente Orozco y David Alfaro Siquerios. Las obras que crearon entre 1920 y 1950 tuvieron un impacto social significativo porque ayudaron a forjar la identidad del mexicano moderno.
MARTA
Para cuando empieza la década de los 30s Rivera ya era el muralista mas famoso del mundo. El Museo de Arte Moderno de Nueva York le dedico una exposición individual en 1931, (honor que antes solamente se le había dado a Henri Matisse).
NATANYA
Diego pinto 8 murales móviles para ser estrenados en la exposición del MoMA. Uno es especialmente interesante. Se llama Fondos Congelados. Mide 2.40m x 1.88m y hoy es parte de la colección del Museo Dolores Olmedo en Xochimilco, México.
Es una pintura vertical divida en 3 áreas. En la parte superior se ve el nuevo perfil de la ciudad de Nueva York con varios rascacielos en construcción o ya terminados. En el centro del fresco Rivera pinto un galpón de acero como los que en esos años de la Depresión se montaron inclusive en el medio de Central Park y que servían para alojar a los cientos de personas que habían quedado sin vivienda. Aquí filas y filas de hombres dormían, literalmente sobre el piso, con la luz encendida y bajo la mirada de un policía que los vigilaba de pie.
En la parte inferior se alcanza a ver una gran bóveda subterránea donde una mujer cuenta sus bienes mientras que su marido la espera sentado en una banca. La cara de este hombre es muy parecida a la de John D. Rockefeller Jr.
Diego Rivera dijo que él simplemente representó lo que sus ojos vieron durante su estancia en Manhattan.
Una ciudad donde la grandísima inequidad económica permite que unos cuantos millonarios guarden su dinero bajo la tierra, mientras que la clase obrera que construyen los edificios y los enriquecen aún mas, tienen que dormir en refugios temporales.
Es difícil imaginar que la ideología comunista del pintor pasara desapercibida, y sin embargo solo dos años después, en 1933 Nelson Rockefeller hijo y heredero de John D. Junior lo contrata para trabajar en el vestíbulo del recién terminado Centro Rockefeller.
En Marzo de 1933 Rivera empieza a trabajar en el encargo, un gran mural de 100m2 para la entrada principal del edificio donde estarían las oficinas corporativas de compañías importantes incluyendo las de los mismos Rockefeller, quienes escogieron el tema y aprobaron los bocetos para la obra que se llamaría “El hombre en la encrucijada mirando con esperanza y visión elevada la elección de un nuevo y mejor futuro.”
Les describo el mural: en el centro aparece un obrero al mando de una gran maquina. De esta se proyectan 4 áreas de luz en forma de hélice que tienen dentro representaciones de elementos naturales microscópicos como átomos y células, y también fenómenos astrológicos como cometas, planetas y estrellas que se pueden estudiar gracias al telescopio. Al estar en el centro de la pintura este trabajador se encuentra en la encrucijada entre el capitalismo representado a su derecha y el socialismo a su izquierda.
Del lado derecho el del capitalismo aviones bombarderos vuelan sobre un ejercito de soldados armados con bayonetas y con sus caras cubiertas con máscaras anti gas. Debajo de ellos se ve una manifestación de trabajadores desempleados (como las que eran tan comunes en esa época en Nueva York).
Junto a ellos en un espacio separado Diego pinto un grupo de personas con ropa de fiesta. Ellos están bebiendo sin prestar atención a lo que pasa afuera.
En contraste con estas escenas el lado izquierdo presenta una vision de la vida comunista donde una masa de gente desfila al frente de la tumba de Lenin que aparece dibujada al fondo. Abajo de ellos se ven unos jóvenes atletas vestidos de blanco y finalmente un grupo de obreros alrededor de su líder.
Y aquí empezaron los problemas, la cara que Rivera le pinto a este líder obrero era claramente la de Vladimir Lenin uno de los lideres principales de la revolución Rusa.
MARTA
Según los documentos originales, Rockefeller pidió al pintor que removiera el retrato de Lenin del mural. Rivera se negó y ofreció pintar un retrato del presidente abolicionista Abraham Lincoln a modo de balanza. IDEA QUE TAMPOCO FUE APROBADA POR ROCKEFELLER?
NATANYA
No tampoco.
El 9 de Mayo de 1933 alrededor de las 8 de la noche mientras Diego y sus asistentes trabajaban, varios representantes de Rockefeller los interrumpieron e indicaron que bajaran inmediatamente del andamio. A Rivera se le entrego un cheque que completaba la cantidad total de los $21,000 dólares acordados por la comisión, y le anunciaron por escrito que a partir de ese momento su contrato había terminado y estaba formalmente despedido.
El mural inconcluso fue cubierto con una tela blanca.
Dos horas después había mas de 100 protestantes con pancartas afuera del edificio gritando “Queremos a Rivera” y “Salven el arte de Rivera”. Hubo peleas y desordenes hasta que la protesta fue dispersada por la policía.
Durante semanas el New York Times recibió decenas de cartas denunciando la censura que se había aplicado al mural. Muchos argumentaron que las afiliaciones comunistas del pintor mexicano eran bien conocidas desde antes de que se le hiciera el encargo.
Por su parte Rivera ofreció reproducir la obra en cualquier parte de Estados Unidos por el costo único de los materiales … pero nadie acepto.
Nueve meses después y sin previo aviso, hacia la media noche del 9 febrero de 1934 la pared completa con el mural inconcluso fue demolida y reducida a escombros.
MARTA
Ya de regreso en Mexico, en septiembre del mismo año Rivera inauguro El Hombre Controlador del Universo, un mural que fue pintado por encargo presidencial. Es una replica a escala reducida (mide 4.80 x 11.40 metros) del fresco destruido. Aquí Rivera pintó el retrato de Lenin pero también le sumo las imágenes de otros lideres e ideólogos del comunismo como Trotsky, Marx y Engels. Ademas incluyó el retrato de John D. Rockefeller hijo, quien copa en mano, aparece en un cabaret debajo de dibujos de los gérmenes que producen enfermedades venéreas. Esta obra se puede admirar en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de Mexico.
NATANYA
Finalmente es posible que “La Batalla de Rockefeller Center” así llamo Rivera a todo el asunto, haya cumplido un propósito muy importante.
La Doctora Susana Pliego Quijano, en su artículo, “El Hombre en la Encrucijada el mural de Diego Rivera en el Centro Rockefeller” propone que aunque el mural haya sido destruido y tal vez precisamente porque fue destruido, sirvió para comprobar de manera inequívoca el poder del arte como una herramienta importante en la propaganda política y protesta social.
Los dejo con unas palabras de Rivera:
Abro comillas
El arte es un lenguaje universal que pertenece a la humanidad entera y no solo a unos cuantos. El buen arte es propaganda. Yo quiero ser un propagandista, quiero usar mi arte como un arma.
Cierro comillas
Estuvo con ustedes, Natanya Blanck.
MARTA
Gracias por su tiempo