Historias de Arte en Podcast

Marcel Duchamp: esto es arte?

January 08, 2021 Season 1 Episode 7
Historias de Arte en Podcast
Marcel Duchamp: esto es arte?
Show Notes Transcript

Una de las obras de arte más polémicas e influyentes del Siglo XX es un orinal. Sí, un orinal o mingitorio, ese objeto de porcelana que se encuentra en los baños públicos de los hombres y hoy les contamos la historia de cómo un objeto sanitario de lo más popular, corriente y hasta ofensivo, transformó la historia del arte. No se pierdan el episodio. Bienvenidos.

Las imágenes de todos los episodios las encuentran en nuestra página web y
en la cuenta de Instagram
Suscríbanse en Spotify
Suscríbanse y dejen un comentario en Apple Podcasts


NATANYA

Hola, soy Natanya Blanck

MARTA

Y, yo Marta Gonzalez

NATANYA

Hoy: Una de las obras de arte mas polémicas e influyentes del siglo 20, UN ORINAL

MARTA

Para dejarlo bien claro: orinal o mingitorio es un objeto de porcelana que se encuentra en los baños públicos de los hombres. 

Así que en otras palabras: hoy les contamos la historia de cómo un objeto sanitario de lo más popular, corriente y hasta ofensivo, TRANsFORMO  la historia del arte. 

Esto sucedió en 1917 y el responsable fue Marcel Duchamp. Un artista y ajedrecista francés y naturalizado norte americano, genial e irreverente que se adelanto varias décadas a un movimiento artístico muy controvertido que nació en los años 60  y que hoy conocemos como arte conceptual. El arte conceptual es cuando, la idea, el sentimiento y la intención del artista van por encima de las cualidades estéticas del resultado final, es decir el concepto, el propósito del artista, prima sobre la obra. 

NATANYA

La fama de Duchamp comenzó específicamente durante Febrero y Marzo de 1913, cuando en Nueva York  tuvo lugar la Exposición Internacional de Arte Moderno, mejor conocida como The Armory Show.  

Esta fue la primera vez que el arte de las vanguardias Europeas se exponía públicamente en Estados Unidos. 

Aquí, el publico acostumbrado a ver las pinturas tradicionales de los grandes maestros como Leonardo da Vinci y Rembrandt se encontró con los colores estridentes de Van Gogh, las distorsiones cubistas de Picasso y otras innovaciones que sirvieron de inspiración a los artistas Americanos, quienes más tarde desarrollaron un arte moderno y propio, independiente de las rígidas tradiciones dictadas por la Academia.

MARTA

Sin duda, la obra más controvertida del Armory Show fue “Desnudo Descendiendo la Escalera 2” de Marcel Duchamp, quien entonces solo tenia 26 años. Es una pintura al óleo sobre lienzo que mide 145 cm x 89 cm en la que una figura humana sin rasgos faciales aparece fragmentada, tiene el efecto visual donde muestra que más de una persona va bajando una escalera o también se puede decir que muestra el movimiento de una sola persona en diferentes tiempos, es como un video de hoy día a velocidad muy lenta. Se parece a un robot cubista construido con pedazos de metal, donde la figura se repite sucesivamente.

Hoy, esta obra es admirada principalmente por su valor histórico y es parte de la colección del Museo de Arte de Filadelfia, pero en 1913 causó un gran desconcierto entre el publico Neoyorkino. Los críticos de arte opinaron que el artista había pretendido burlarse de los muy venerados “desnudos femeninos recostados” esas pinturas tradicionales en las cuales las mujeres desnudas aparecen recostadas en poses sensuales. 

NATANYA

“Parece rechinar mientras camina” dijo un visitante, “mejor sería aceitarle las articulaciones” le respondió otro; y muchos se rieron cuando a alguien se le ocurrió decir que mas bien parecía representar “una explosión en una fabrica de tejas”. 

MARTA

Sin embargo, al ser tan controvertida y discutida, esta obra llamó la atención de un coleccionista quien la compró por $324 (mas o menos $8,500 de hoy) y desde Paris, el joven Duchamp disfrutaba, al enterarse que su pintura había causado un escándalo. 

Y es que a este joven le encantaba causar polémica. 

NATANYA

Dos años después, mientras la Primera Guerra Mundial azotaba Europa, Marcel Duchamp se  traslada a Nueva York.

Su nombre completo era Henri-Robert-Marcel Duchamp. Nació el 28 de Julio de 1887 en Blainvil-Crevo en la region de Normandia, Francia. 

Creció dentro de una familia de intelectuales donde la lectura y la música clásica eran cosa de todos los días. Ademas de él, 3 de sus 5 hermanos  se convirtieron en artistas famosos. Las obras cubistas que pintó bajo la influencia de su hermano mayor, Jacques Villon, fueron sus primeras en recibir reconocimiento. 

Además de su talento artístico, Marcel se destacó desde muy joven por su brillante creatividad y humor sarcástico. Era el típico muchacho cuyas ideas iban más allá de lo obvio y pronto empezó a criticar lo que él llamó “arte retiniano”, que según explico, estaba hecho solamente para complacer a los ojos. Al contrario, él aspiraba a producir arte que estimulara el cerebro, o sea que nos hiciera pensar. En principio, sus ideas se alinearon con las del arte Dada, un movimiento que nació a partir de los horrores de la 1 Guerra Mundial que ocurrió entre 1914 y 1918. Los Dadaístas crearon obras intencionalmente absurdas para criticar a un mundo supuestamente “racional y civilizado” y que sin embargo había llegado al peor conflicto bélico que se había visto hasta ese momento. 

Inclusive su nombre, su denominación, su titulo, que es la repetición de la sílaba DA-DA parece no tener un significado concreto. De acuerdo con esto, Duchamp creó lo que denominó “ready mades” (que se traduce como objetos ya hechos o pre-hechos).  

Esto consistía en tomar un objeto industrial, mientras más común mejor, alterarlo de alguna manera (es decir intervenirlo) y designarlo como arte. El primero fue Rueda de Bicicleta de 1913. Es un banco de madera pintado de blanco sobre el que Duchamp atornilló una rueda de bicicleta. 

Años más tarde él mismo produjo varias copias que hoy se encuentran exhibidas en algunos museos importantes incluyendo el MoMA de NY y el Centro Pompidou en Paris. 

MARTA

Y AQUI SIGUE LA HISTORIA DEL ORINAL

NATANYA

Al llegar a Nueva York Duchamp se unió a la Sociedad de Artistas Independientes que en 1917 publicó una convocatoria para lo que seria su primera exposición anual. Según las reglas, el único requerimiento para participar era pagar $1 por inscripción y $5 más para exhibir hasta dos obras. Con esto, los Independientes declaraban su ruptura con la Academia de Bellas Artes a la que consideraban una institución burguesa y pasada de moda. Entre otras razones, porque exigía que cada obra expuesta en sus muestras oficiales, fuera previamente seleccionada por un jurado.

Según cuenta la historia, en uno de sus paseos por Manhattan, Duchamp entro a una tienda de artículos sanitarios y compro un mingitorio de porcelana, un orinal. 

Lo llevo a su estudio, le dio la vuelta y lo firmo como R (erre) Mutt, 1917. Y con el titulo de “Fuente” lo hizo entregar a la Sociedad de Artistas Independientes con los $6 requeridos para ser incluída en la exposición.

MARTA

Y de dónde surgió R. Mutt? Porque no firmó con su nombre Duchamp?

NATANYA

Una posible razón es que el nombre de la  compañía de muebles de baño donde lo compró era J. L. Mott (con O). Otra posibilidad es que se haya inspirado en Mutt (con u), el personaje de una caricatura a la que Duchamp era aficionado y que se caracterizaba por planear trucos para hacerse rico engañado  a los demás.  Pero lo mejor es que Duchamp firmó con un seudónimo, porque él mismo era parte del comité organizador de la exposición  y no quería delatarse como el provocador de la controversia. 

Porque “Fuente” causó muchas discusiones entre los miembros del comité, quienes no llegaban a un acuerdo acerca de si debían aceptar la pieza o no! Por un lado, el artista desconocido había cumplido con el único requisito de entrada, y por el otro, bueno .. después de todo estaban hablando de un orinal! 

MARTA

Y al final que decidieron? 

NATANYA

No incluirla, y como protesta, Duchamp renunció a su puesto en la sociedad. 

Unos días después, el renombrado fotógrafo y galerista Alfred Stieglitz la fotografió para el segundo numero de la revista de vanguardia ‘The Blind Man’ que publicaba junto con Marcel Duchamp y otros artistas. 

Así que la edición de Mayo de 1917 incluyó una pagina editorial en la que se defendía la legitimidad de “Fuente” como obra de arte. El argumento tal cual escrito en la revista, decía:

«Que el Sr. Mutt haya hecho con sus manos La Fuente o no, carece de importancia. Él es quien la ha elegido, ha tomado un artículo cotidiano común, lo ha colocado de modo que ha desaparecido su significado original y ha creado un nuevo pensamiento para este objeto».

Esto quiere decir que al manipular el objeto, el artista le cambia su función. Es decir,  un mingitorio no puede funcionar como tal al encontrarse dado vuelta sobre un pedestal en una galería de arte, en lugar de estar conectado a la plomería en un baño publico. Pero además, y esto es lo más significativo, es que el artista lo convierte en una obra de arte al designarlo como tal. 

MARTA

En otras palabras lo que importa no es el objeto en si, sino la idea o sea el concepto detrás de ese objeto. 

NATANYA

Aún más, Duchamp llego a explicar la importancia de la idea sobre la materialidad del objeto al decir que un artista debe desarrollar el concepto de su obra primero antes de elegir el material más adecuado para realizarla.  

Muy adelantado a su época el genio provocador de Duchamp pretendía crear arte que nos hiciera reflexionar. Y lo logró ya que gracias a “Fuente” nos empezamos a preguntar cuáles son las características que definen una obra de arte. 

Es necesario que un objeto sea único y original para ser considerado arte? 

Debe estar exhibido en un museo? 

Tiene que ser hecho a mano? Y si no, cuál es la función del artista? 

No hay duda que estos cuestionamientos, originados por un orinal convertido en pieza de museo dieron paso a lo que medio siglo más tarde se denomino arte conceptual, y que cambió la manera en la que se piensa, se habla y se crea EL ARTE hasta el día de hoy.

Los dejo con un pensamiento de Duchamp:

“El arte puede ser bueno, malo o indiferente, pero, sea cual sea el adjetivo empleado, debemos llamarle arte, el mal arte sigue siendo arte, igual que una mala emoción sigue siendo una emoción.”

Estuvo con ustedes Natanya Blanck

MARTA 

Gracias por su tiempo