Las Meninas de Velázquez … nuestra historia de hoy!
Probablemente todos hemos visto “meninas” pintadas, esculpidas y grabadas, cocidas en telas, moldeadas en cerámica o chocolate. Se venden como artículos promocionales en llaveros y tacitas de café y están estampadas en camisetas por todas las tiendas turísticas en España. Hoy son elementos de moda para fotografías en redes sociales, decoración de vitrinas, parques y jardines.
Pues sí, todas ellas hacen referencia al famosísimo cuadro que el español Diego Velázquez pintó en 1656 y que hoy hace parte de la colección de mi museo favorito, El Museo Nacional del Prado en Madrid.
Antes de hablar de esta obra … una aclaración! La pintura de Las Meninas no siempre fue conocida con este nombre. ¿Cómo es la historia?
Síguenos en las redes sociales y vista nuestro sitio web http//historiasdearte.com donde pueden ver y apreciar en detalle las obras de arte de esta y todas nuestras historias.
Instagram @historiasdearte.enpodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1
Bibliografía
Brown, J. Velázquez: Painter and Courtier. New Haven: Yale University Press, 1999.
Calvo Serraller, F. [Internet] Disponible en https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/meninas-las-velazquez/296ac38f-8bf6-439d-b13c-ed22de8c39de [Acceso el 28 de enero de 2021].
Eslava Galán, J. (2018) La Familia del Prado. Madrid: Planeta.
Fahy, Everett. “Velázquez (1599–1660).” In Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000–. [Internet] Disponible en
https://www.metmuseum.org/toah/hd/vela/hd_vela.htm (originally published October 2003, last revised September 2009). [Acceso el 20 de enero de 2021].
Harris, E. Enciclopedia M.N.P., 2006, VI, pp. 2148-2156. [Internet] Disponible en https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/velazquez-diego-rodriguez-de-silva-y/434337e9-77e4-4597-a962-ef47304d930d [Acceso el 28 de enero de 2021].
Portus, J. (2013). Diego Velázquez 'Las Meninas'. En : Velázquez y la familia de Felipe IV, [1650-1680], Madrid, Museo Nacional del Prado, 2013, p.126-129 n.16. [Internet] Disponible en https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-meninas/9fdc7800-9ade-48b0-ab8b-edee94ea877f [Acceso el 28 de enero de 2021].
Diego Velázquez 1599-1660. [Internet] Disponible en https://www.nationalgallery.org.uk/artists/diego-velazquez [Acceso el 20 de enero de 2021].
Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web
https://historiasdearte.com
y en nuestras redes sociales:
Instagram @historiasdeartepodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1
MARTA
Hola y bienvenidos a la segunda temporada de Historias de arte en podcast, en esta temporada seguimos con nuestras historias, vamos a hablar de artistas que ustedes, nuestros oyentes nos han solicitado,
NATANYA
Estamos emocionadas de seguir compartiendo, entreteniendo y enseñando historia del arte. Una vez más muchas gracias por apoyarnos.
MARTA
Pablo Picasso produjo 58 pinturas en las que la analizó, la recreó y la reinterpretó.
El artista contemporáneo Manolo Valdez le rinde homenaje con sus figuras de bronce y resina a gran escala y Salvador Dalí dijo alguna vez que si el Museo del Prado se incendiara lo único que a él le interesaría rescatar seria el aire que se contiene en su interior ya que, en sus propias palabras dijo: “ es el aire de mejor calidad que existe.”
Me refiero a Las Meninas de Velazquez … nuestra historia de HOY!
MARTA
Probablemente todos hemos visto “Meninas” pintadas, esculpidas y grabadas, cocidas en telas, moldeadas en cerámica o chocolate. Se venden como artículos promocionales en llaveros y tacitas de café y están estampadas en camisetas por todas las tiendas turísticas en España. Hoy son elementos de moda para fotografías en redes sociales, decoración de vitrinas, parques y jardines.
Pues si todas ellas hacen referencia al famosísimo cuadro que el español Diego Velazquez pintó en 1656 y que hoy hace parte de la colección de mi museo favorito, El Museo Nacional del Prado en Madrid.
Antes de hablar de esta obra … una aclaración! La pintura de “Las Meninas” no siempre fue conocida con este nombre. Como es la historia?
NATANYA
El inventario del año 1700 del entonces palacio de la monarquia “El Real Alcázar de Madrid” cita la obra como “Retrato de la señora emperatriz con sus damas y una enana.” Unos años después, durante la Noche Buena de 1734 cuando un feroz incendio destruyó el Alcázar, la obra que era entonces conocida como “La familia del Señor rey Phelipe Quarto” se salvo de las llamas pero solo, gracias a su ubicación en el estudio del rey en el primer piso. Desde ahí los sirvientes la arrojaron al jardín a través de una ventana!
Sobre los escombros del Alcazar se construyó el Palacio Real de Madrid (tambien conocido como Palacio de Oriente) en cuyos inventarios se cita a la pintura simplemente como “La Familia” y finalmente el catálogo del Museo del Prado del año 1843 se refiere a ella como “Las Meninas.”
Cualquiera que sea o haya sido su titulo oficial esta es la obra cumbre del gran Diego Velázquez, uno de los artistas más importantes del Siglo de Oro Español, una época brillante durante la cual además de pintores de la talla de Velazquez y Zurbarán, se destacaron personajes ilustres como Miguel de Cervantes Saavedra (autor de Don Quixote) y dramaturgos como Lope de Vega (Lope Felix de vega Carpio) y Pedro Calderón de la Barca.
MARTA
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez nació en 1599 en la ciudad de Sevilla región de Andalucía.
Esta ciudad era un importante centro de comercio, por allí pasaban todas las maravillas que galeones transportaban desde las colonias del Nuevo Mundo. Era una ciudad rica en oro y cultura.
Nos cuenta Antonio Palomino, quien en 1724 publicó la primera biografía completa de Velazquez, que a los 11 años el pintor entra como aprendiz al taller de Francisco Pacheco: Un hombre muy culto ademas de ser el pintor más importante de la ciudad, en esa época.
Seis años después, a sus 17 años el joven Velazquez comienza a ejercer como artista independiente y un año mas tarde se casa con Juana Pacheco, la hija de su maestro.
Continúa trabajando en Sevilla hasta los 24 años cuando gracias a su talento, tenacidad y buenos CONTACTOS llega a la corte del rey Felipe IV quien lo nombra … PINTOR DE CAMARA!! Así que Velázquez y su familia se mudan a Madrid donde sirvió al rey hasta el día de su muerte en 1660.
Durante esos años, Don Diego ocupa cargos diplomáticos y acumula honores. El mayor de estos fue su nombramiento como caballero de la orden de Santiago, título nobiliario que deja plasmado para siempre en su autorretrato en Las Meninas, y les cuento, la pintura la había terminado 2 años antes de su nombramiento. Entonces, la cruz roja de la orden de Santiago que aparece en el cuadro sobre su pecho, Velasquez la pinto en algún momento posterior a la pintura?
NATANYA
Así es! , Incluso cuentan que la cruz fue pintada por el mismo rey, pero esto si es altamente improbable.
Lo que es seguro es que convertirse en Caballero no era poca cosa y mucho menos para un pintor! En esa época los artistas, eran considerados trabajadores manuales, y estaban al mismo nivel que los barberos.
Esto lo sabemos porque todos ellos se sentaban en la misma sección de la plaza, durante las Reales corridas de toros.
MARTA
Velasquez, como pintor de cámara del rey lo que más hace es pintar, y su creatividad y maravillosa técnica lo consolidaron como PINTOR DE PINTORES.
De las muchísimas obras de su producción, Las Meninas de 3.81m x 2.76 m es una de las de mayor tamaño y sin duda la más famosa. El Historiador de Arte Javier Portús nos dice que en ella Velazquez puso su mayor empeño para crear una composición compleja y creíble, transmite la sensación de vida y realidad, y al mismo tiempo encierra una densa red de significados.
NATANYA
La verdad es que encontrarse frente a esta obra es una experiencia mágica. Es como … si se levantara una cortina frente a nosotros dejándonos ver un enorme espacio desde el cual 11 elegantemente vestidos miembros de la realeza española del siglo XVII nos observaran a nosotros, que nos encontramos parados en la sala del museo en nuestra ropa cómoda… de turistas.
En el centro de ese espacio mágico aparece una niñita rubia de 5 años. Lleva un precioso vestido blanco. Ella es la infanta Margarita, en ese momento la única heredera del rey Felipe IV y su segunda esposa la reina Mariana de Austria. A cada lado de la princesita hay una jóven damas de compañía. PONGAN ATENCION..! ESTAS son las meninas! En esa época se llamaba así a las jóvenes nobles que atendían a la reina.
En el caso de esta pintura sabemos exactamente quienes eran estas dos meninas. A la derecha de la infanta, está Maria Agustina Sarmiento que ofrece un búcaro (un jarrito de color rojo) a la princesita. Mientras que Isabel de Velasco hace una reverencia del lado izquierdo de la infanta.
Al igual que ellas TODOS son personajes que de verdad formaban parte de la corte del rey Felipe Cuarto en ese momento.
También identificamos a la enana Mari Barbola y al niño Nicolasito Pertusato quien tiene su pie puesto sobre un perro grande que esta divinamente pintado, el mastín está tranquilamente echado y parece no perturbarse. En segundo plano aparece doña Marcela de Ulloa dama de honor, que se inclina hacia un guarda damas (un personaje encargado de que nadie le hablara a las damas de la corte). Al fondo y bajo el marco de una puerta se reconoce al aposentador de palacio Jose Nieto.
A la derecha de Doña Margarita VEMOS AL PINTOR. Ahí está el mismísimo Velazquez quien elegantemente vestido con un traje negro luce la Cruz Roja de los Caballeros de Santiago sobre el pecho, y está parado frente a un grandísimo lienzo que nos da la espalda.
Velasquez sostiene su paleta y varios pinceles con la mano izquierda, mientras que su mano derecha parece haberse detenido con el pincel a medio camino antes de tocar el lienzo.
Fíjense en el realismo con el que esta pintado el pincel, parece como si se estuviese moviendo! Casi todos los demás personajes también parecen haber interrumpido sus movimientos para mirar hacia afuera del espacio pictórico.
Los personajes de la pintura miran hacia afuera, pero para saber qué es lo que están viendo tenemos que mirar dentro del cuadro. Más allá de la infanta, entre la figura del pintor y el marco de luz de la puerta trasera se ve un ESPEJO, y dentro de este reconocemos las imágenes difusas pero inconfundibles de los reyes Felipe IV y su reina Mariana de Austria.
MARTA
Hay quien propone que el lienzo que nos da la espalda es un retrato de los reyes que en ese momento estaban parados frente a Velasquez. Que habrá sido de ese retrato? Se habrá perdido o será que nunca existió?
NATANYA
Esa puede que sea otra de las incógnitas buenos deja Velasquez. Pero lo importante es que los Reyes están ahí en el estudio del pintor.
MARTA
Sea cual fuese el motivo de su presencia, es a ellos a quienes todos observan. Es por ellos por quién la actividad se ha detenido.
NATANYA
Paremos un poco para explicar que para el pintor estar en presencia de la familia real significaba un grandísimo honor y mas aún que los reyes lo hayan visitado en su estudio.
Con razón Velazquez se pinto tan erguido, mas alto que los otros ahí presentes. Sin embargo, la obra representa mucho más que el retrato de la familia real en una habitación de palacio. Es también la afirmación de que el pintor pertenece a ese mismo ámbito y de que es EL quien con su arte tiene el poder de inmortalizar el momento.
Hay otros elementos que prueban que la obra representa un momento verdadero en un lugar real. Por ejemplo, la habitación en la que se encuentran, conocida como “el cuarto del príncipe,” se reconoce entre otras razones, por los dos cuadros colgados en la pared de fondo. Estos eran copias de dos obras de Rubens hechas por Juan Bautista Martinez Del Mazo quien era yerno de Velazquez. Así que Velazquez pinto en Las Meninas sus propias copias de las copias que Del Mazo había hecho de Rubens.
Porque es esto significativo? Porque en primer lugar, Velasquez establece un dialogo entre artistas.
Pero ademas el incluir pinturas dentro de su pintura hace su obra filosóficamente más compleja porque nos fuerza a preguntar cuál es la verdadera obra que estamos viendo?
MARTA
y miren bien, esta obra funciona como una Matrushka rusa, esas muñequitas que están una dentro de la otra, En esta obra hay pinturas dentro de otra pintura y ademas el pintor esta en acción produciendo otra obra!
NATANYA
Exacto, fíjense que suspendido entre la realidad y la ilusión, el espacio de Las Meninas se abre en dos direcciones opuestas: una hacia nosotros y otra hacia lo mas profundo del estudio. Allá atrás hay un foco de luz donde se abre una puerta y hay una escalera ……. y si el mundo siguiera en esa dirección? Velazquez nos hace cuestionar cuál es la verdadera realidad y cuál el espacio imaginario.
Las Meninas es un retrato de la familia real pero sin seguir el formato tradicional en el que los personajes están claramente posando con algún objeto característico o en medio de una acción que los identifique.
Noten que aquí el único que de verdad aparece rodeado de sus materiales de trabajo y en su ambiente natural ES EL PINTOR!
Así que Velázquez, se pinta a él mismo pintando, pero al mismo tiempo oculta lo que está pintando sobre el gran lienzo.
Esta es según Picasso la verdadera obra dentro de la obra.
MARTA
Por eso decimos que pararse frente a Las Meninas, es una experiencia única. e una obra que parece mostrarnos diferentes realidades simultáneas en un solo espacio.
Para ti de tantos aspectos maravillosos cual es el mejor?
NATANYA
Es difícil decir que es “lo mejor”. Pero para mi en lo personal, lo mas hermoso es que con su paleta limitada a colores naturales, su magistral representación de la luz y su exquisita técnica, el artista logra crear la sensación de que los personajes están inmersos en algo que no se ve y que sin embargo esta ahí. Esta casi imperceptible cualidad, es el aire y la luz que los rodea.
Velasquez logra esta sensación construyendo superficie y figuras con poco pigmento aplicado en pequeños brochazos. A cierta distancia, las figuras parecen sólidas, verdaderas, sin embargo al acercarnos, vemos que los detalles comienzan a desaparecer y las figuras a disolverse hasta que lo único que vemos frente a nosotros son pequeñas manchas de color. Alejémonos un poco y las figuras vuelven a tomar forma. Así que después de todo no estamos frente a un espacio mágico detrás de una cortina. Estamos en presencia de algo aun más maravilloso, una obra de arte con la cual el maestro logró inmortalizarse e inmortalizar un momento en el tiempo y en la historia.
Los dejo con una palabras del historiador y especialista en el arte de Velasquez Jonathan Brown:
“Con Velázquez nunca vas sintiendo que lo has descubierto todo. Su misterio es infinito. Sabes que siempre verás algo más. Es, como decía Manet, el pintor de los pintores, porque siempre tiene algo más que mostrarte"
Estuvieron con ustedes, Natanya Blanck y Marta Gonzalez gracias por su tiempo.