Historias de Arte en Podcast

Van Gogh : el color de sus emociones

April 25, 2021 Season 2 Episode 12
Historias de Arte en Podcast
Van Gogh : el color de sus emociones
Show Notes Transcript

Sus brochazos vibran y sus colores bailan sobre la superficie. Cuando era niño no mostró interés por la pintura y no estudió arte más que por unos meses. De adulto, trató de ser marchante de arte, maestro, pastor evangélico y predicador laico. Empezó a pintar con 27 años y murió a los 37. Durante una carrera muy corta que duró solo una década, el artista produjo alrededor de 2,000 obras, entre ellas algunas de las pinturas más queridas de la historia, y también pintó por lo menos 35 autorretratos, en ellos vemos su cabello rojizo y sus ojos azules, tristes e intensos.

En este episodio les contamos la historia de Vincent Van Gogh, su vida, obra y final de su existencia. Bienvenidos. 

Síguenos en las redes sociales y visita nuestro sitio web: http://historiasdearte.com donde pueden ver y apreciar en detalle las obras de arte de esta y todas nuestras historias. 
Instagram @historiasdearte.enpodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1

Bibliografía 

Museum of Modern Art, N.Y. (2019). Publication excerpt from MoMA Highlights: 375 Works from The Museum of Modern Art, New York.  [Internet] Accesible en https://www.moma.org/collection/works/79802 [10 de abril, 2021].

Shinn-Morris,Léoni (2018). “10 cosas que quizá nos sepas sobre Vincent Van Gogh.” Google Arts and Culture. [Internet] Accesible en https://artsandculture.google.com/story/10-cosas-que-quiz%C3%A1-no-sepas-sobre-vincent-van-gogh/agLStrYjblBRKA?hl=es [11 de abril, 2021].

Van Gogh Museum, Amsterdam. [Internet]. https://www.vangoghmuseum.nl/en. [fechas varias durante marzo y abril, 2021].

Van Gogh Museum, Amsterdam, and the Huygens Institute (Royal Netherlands Academy of Arts and Sciences), The Hague. (2009). “ Theo van Gogh to Vincent van Gogh. Paris, Friday, 31 January 1890.” Van Gogh Letters Project. [Internet] Accesible en http://www.vangoghletters.org/vg/letters/let847/letter.html. [15 de abril, 2021].

Zelazko, Alicja. (2020). “The Starry Night.” Encyclopedia Britannica. [Internet] Accessible en https://www.britannica.com/topic/The-Starry-Night [30 de marzo, 2021]


Si te ha gustado este episodio, déjanos una estrella y un comentarios en apple podcast, si nos oyes en spotify marca la campanita y lo mas importante, recomiéndanos a un amigo.

Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web
https://historiasdearte.com
y en nuestras redes sociales:
Instagram @historiasdearte.enpodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1

NATANYA

Sus colores vibran y sus brochazos bailan sobre la superficie. Cuando era niño no mostró interés por la pintura y no estudio arte más que por unos meses. De adulto trato de ser marchante de arte, maestro, pastor evangélico y predicador laico. Empezó a pintar con 27 años y murió a los 37. Durante una carrera muy corta que duro solo una década, el artista produjo alrededor de 2,000 obras, entre ellas algunas de las pinturas más queridas/amadas de la historia. Y también no menos de 35 autorretratos. En ellos vemos su cabello rojizo y sus ojos azules, tristes e intensos.

Saben a quién me refiero?……..

MARTA

Vincent Willem Van Gogh nació el 30 de marzo de 1853 en el pueblo de Zundert en Holanda. Fue hijo y nieto de ministros Protestantes y el mayor de 6 hermanos. A los 11 años lo mandaron como interno al colegio donde a pesar de esforzarse mucho, no fue buen alumno. Dejó la escuela a los 15 y empezó a trabajar sin éxito en diferentes oficios hasta que decidió viajar a la región minera del Borinage en Bélgica. La que se considera su primera obra maestra, se llama Comedores de patatas y representa a una familia sentada a la mesa en un cuarto mal iluminado. Sobre la mesa vemos las papas cocidas y el café que son su humilde comida del día. Es una representación de la vida dura de los mineros. Los colores de la pintura, negros y grises y marrones son los colores de la tierra que cubría todas las superficies de la aldea.

Vincent se dedicó a los mineros y a sus familias, durmió con ellos en el piso, compartió sus comidas y les regalo lo poco que tenia. A pesar de esto, no le renovaron el contrato y una vez más se quedó sin trabajo. 

Después de estar una temporada en Bruselas y otra en casa de sus padres, finalmente en 1887, a los 34 años se mudó a Paris donde vivía su hermanoTeo, cuatro años menor que Vincent, de trato fácil y personalidad amable, su hermano menor era todo lo que él nunca fue. Teo había sido siempre un buen estudiante y trabajaba como director de una galería de arte.  Fue él quien al ver que Vincent había fracasado en todo lo que había tratado de hacer, le sugirió que se dedicara a la pintura. Y también fue él quien se convirtió en el incansable apoyo emocional y económico de su hermano mayor por el resto de su vida. 

NATANYA

Cuando Vincent llego a Paris se encontró con una ciudad encantada por el Impresionismo, que solo 15 años antes había escandalizado al mundo del arte. Les explico un poco … tradicionalmente las pinturas pretendían ser ‘una ventana al mundo’, es decir, fieles copias de lo que los artistas veían. Después de la Revolución Industrial y los principios del arte de la  fotografía en el siglo XIX, los pintores empezaron a plasmar diferentes aspectos de la realidad sobre sus lienzos. Entre los innovadores estuvieron los Impresionistas (Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir y Mary Cassatt entre otros). Como su nombre lo indica, sus obras pretendían capturar la IMPRESIÓN causada por los cambios de luz que se producen a diferentes horas del día y bajo distintas condiciones climáticas. Aunque hoy sea difícil de creer, en un principio, sus pinturas de jardines en colores pastel fueron rechazadas. 

Los artistas de la generación posterior, Van Gogh, Paul Cezanne, Georges Seurat, Paul Gauguin y Henri de Tolouse-Lautrec son los llámados Post-Impresionistas. En principio ellos adoptaron el trazo y la paleta Impresionista, para después cada uno desarrollar su propio estilo. Van Gogh aprendió el típico trazo impresionista de pequeños brochazos, del mismisimo Claude Monet a quien conoció gracias a su hermano Teo. La influencia del llamado ‘patriarca de los impresionistas’ transformó la paleta oscura de Vincent, que en ese momento empezó  el camino que lo llevó al arcoiris de colores vibrantes por el que se le conoce. 

MARTA

En Paris van Gogh hizo amistad con varios artistas e intercambio obras con algunos de ellos, pero la vida en la gran ciudad no iba de acuerdo con su personalidad mas bien taciturna y depresiva. Comía mal y poco y bebía en exceso. Su obsesión por pintar bien lo obligaba a pasar larguísimas horas trabajando. Exhausto, incomprendido, buscando sol y tranquilidad decidió mudarse a Arles en el sur de Francia y con el poco dinero que Teo le enviaba, Vincent rentó la hoy muy famosa casa amarilla. 

Los 15 meses que pasó en Arles fueron sus más productivos. En ese tiempo creó cerca de 200 óleos más otros tantos dibujos. Entre las pinturas más conocidas de 1888 esta su Dormitorio en Arles en el Museo Van Gogh en Amsterdam. En ella nos muestra su pequeña habitación en la que vemos una ventana cerrada, una mesita con sus cosas de aseo, una cama y dos sillas de madera. De las paredes cuelgan su toalla, un espejo y varias de sus pinturas. En una carta dirigida a Teo el artista explica en detalle que en esta obra quiere expresar una sensación de tranquilidad y reposo absoluto por medio de los colores que utiliza. Por ejemplo, el violeta pálido con el que representa las paredes; el amarillo que usa para las sillas y la cama y el verde pálido con el que pinto sábanas y cojines. 

Así que mientras que Monet, Renoir y los demás impresionistas utilizan los colores que mejor representan la intensidad de la luz que sus ojos ven,  Van Gogh elige su paleta de manera que esta exprese LO QUE ÉL SIENTE.  El método es muy subjetivo y ademas muy innovador: nadie pintaba así en ese momento! Este genio del arte se aleja por completo de la idea de usar la superficie pictórica para recrear una realidad visual, y la usa en vez para presentar SU REALIDAD INTERIOR. Es decir que pinta la manera como SIENTE lo que esta viendo. En otras palabras: el elige que la ventana sea verde en el cuadro, sin importar el color real de la ventana. Esto es porque ese tono de verde es el que complementa al amarillo de la cama. 

Y esa combinación de colores le produce paz y tranquilidad. De la misma forma que permanecer en su habitación lo hace sentir tranquilo. 

NATANYA

Como contraste, les cuento acerca de la pintura en la que representa el café nocturno al que le gustaba ir cuando llego a la ciudad, y en donde para entonces ya no era bienvenido, debido a su carácter excéntrico y difícil. La obra se llama así, Café Nocturno, también de 1888 y que ahora forma parte de la colección de la Galería de Arte de la Universidad Yale en Estados Unidos. En una carta a Teo, Vincent explica que en esta obra quiere expresar lo que seria la presencia del infierno en la Tierra. 

Esta sensación la reproduce usando colores que contrastan en lugar de combinar. Fíjense como el verde ácido del techo rechaza visualmente al rojo de las paredes. Y éste tampoco se complementa con el amarillo verdoso del piso. El interior esta iluminado por lámparas que producen una luz que pareciera molestar a los ojos y que Van Gogh representa como círculos concéntricos hechos de rayitas de colores. Este cuadro fue pintado en un momento en el que Van Gogh era rechazado por sus vecinos; así que las pocas personas que aparecen sentadas a las mesas del café evitan su mirada. El único que ve hacia afuera, hacia dónde hubiera estado el pintor, es el dueño del café, sin pies y vestido de blanco, el hombre parece más un fantasma que el propietario, que poco antes lo saludaba amablemente al verlo. Ahora, junto con otros vecinos, él había firmado una carta pidiendo la expulsión del “extranjero.” 

El sueño de Vincent de fundar una colonia de artistas donde todos vivieran y trabajaran juntos había desaparecido meses antes, cuando a su invitación solo respondió Paul Gauguin. 

Feliz ante la llegada inminente del francés que para entonces era ya conocido, Vincent pinto 4 lienzos para decorar la casa. Estos son los hermosos girasoles, que eran sus flores favoritas y que pinto en diferentes tonalidades de amarillo: su color favorito también.

Van Gogh y Gauguin vivieron y trabajaron juntos por un par de meses pero sus ideas acerca del arte eran distintas y sus personalidades … digamos que los dos eran difíciles. Los desacuerdos aumentaron hasta que un día en medio de una discusión Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja con la que terminó mutilando su propia oreja. Este fue el primer episodio grave de su enfermedad mental y la causa por la que él mismo decidió recluirse en un hospital psiquiátrico en el poblado de Saint-Rémy. Ahí pasó casi un año. 

Las primeras semanas estuvo tan mal, que no podía pintar ni escribir. Poco a poco se empezó a sentir mejor y en una carta a Teo, con fecha del  28 de enero de 1889 confiesa que nunca hubiera creído que las personas tuvieran la misma capacidad de recuperarse de una aflicción mental al igual que lo hacen de un brazo o pierna rota. 

MARTA

Reflexiones como estas revelan a un hombre de gran inteligencia y claridad intelectual. Cuando se sintió capaz de hacerlo, Vincent reanudó su trabajo en un cuarto que se le había habilitado como estudio. Trabajó día y noche, con tal prisa y dedicación que en un año produjo mas de 160 pinturas. ¡Y qué pinturas! Estos son lienzos con hermosísimos Irises en tonos de morado, amarillo y verde. Campos de olivos que rodeaban al hospital. Retratos de personas que había conocido en Arles y que ahora pintaba de memoria. Y en junio de 1889, pintó desde la ventana de su cuarto de hospital SU MAGNÍFICA NOCHE ESTRELLADA. 

NATANYA

La primera vez que la vi en vivo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York sentí como que mis ojos se habían pegado al lienzo y mis pies al piso. En serio que no me podía mover.  La famosísima ‘Starry Night’ es una obra de tamaño mediano, un lienzo rectangular de 74 x 92cm en el que Vincent pintó un paisaje nocturno con las casas de un pequeño poblado a la sombra de su iglesia. Las casitas y el paisaje sí son los propios del sur de Francia. Pero el edificio de la iglesia es típico de su país natal y casi seguro que igual a la iglesia en la que su padre era ministro.

Algunas de las casas tienen las ventanas iluminadas, pero nadie se asoma para ver hacia el exterior. ¡Qué lastima! Porque lo que esta pasando afuera es de una belleza difícil de describir. La luna creciente y anaranjada resplandece sobre un cielo azul. Del lado opuesto, brilla Venus. Al mismo tiempo, 10 estrellas redondas de diferentes tamaños bailan sobre el firmamento. Desde la tierra, un enorme árbol parece crecer hasta el cielo en respuesta. La naturaleza emana energía en preciosos colores azules y verdes, amarillos y naranjas que están aplicados en rítmicos brochazos paralelos, a veces rectos y a veces circulares que parecen estar ‘en movimiento. Como si estuviesen ‘vivos.’ En algunas partes podemos ver el lienzo sin pintura, mientras que en otras, el óleo es un ‘blob’  aplicado directamente del tubo. Las montañas azules parecen olas, el árbol parece fuego de color verde. Es la naturaleza a pleno que canta y baila. ¡Y los humanos encerrados en sus casas no la ven! Solo Vincent, desde su cuarto en la clínica la imagina y la siente así de mágica. ¡Y además nos lo comunica por medio de pintura! Me enoja pensar que hay personas que lo conocen principalmente como el artista loco que se cortó la oreja. Yo mas bien me lo imagino pintando a gran velocidad en un frenesí no de locura sino de inspiración. Afortunadamente para nosotros, sus etapas de genialidad eran largas y frecuentes. Tenía miedo que su salud volviera a recaer, que su mente no le permitiera ni escribir, ni leer, ni pintar. Pintaba la noche entera, sin descanso hasta que al amanecer estaba exhausto pero con una obra terminada. 

MARTA

Durante ese mismo año Teo se casó con Johanna Bonger, la pareja tuvo un bebé a quien nombraron Vincent Willem en honor de su tío. En la carta en la que le anuncia el nacimiento Teo escribió: Abro comillas “ … mi deseo es que sea tan determinado y valiente como tú.” Cierro comillas. 

Emocionado por la noticia Vincent pintó Almendro en flor como regalo para los nuevos padres. Es un árbol que renace después del invierno, donde Vincent expresa toda su esperanza por un nuevo comienzo, por una nueva vida.  El recién había salido de una crisis de su enfermedad, que lo había dejado inhabilitado por un tiempo.  En un lienzo de 73 x 92cm podemos apreciar un cielo azul intenso que Vincent pintó con cuidado alrededor de delicadas flores blancas que cuelgan de las ramas del almendro. Imagínense que estamos acostados en el pasto debajo de las ramas de un almendro muy bajo. Noten que solo vemos unas cuantas ramas sin el resto del árbol y que parecen estar muy cerca de nosotros. En este punto de vista tan especial también se reconoce  la influencia de los grabados Japoneses que a él le gustaban tanto. Almendro en flor esta hoy en el Museo Van Gogh en Amsterdam. Paso ahí directamente de manos de su dueño quien en 1973 fue también el fundador del museo. Este fue Vincent Willem Van Gogh-Bonger, el bebé a quien Vincent había dedicado la pintura tantos años antes.

NATANYA

Cuando finalmente lo dieron de alta de la clínica, en Mayo de 1890, Van Gogh se mudó al poblado de Auvers-sur-Oise  para estar cerca de Paris donde vivían Teo y su familia.  En Auvers quedó bajo el cuidado del doctor Paul Gachet. El hermoso retrato que Van Gogh le hizo a su médico y amigo tiene una historia tan interesante que le vamos a dedicar un episodio por separado. Pero nos parece importante decir que aunque su personalidad haya sido obsesiva e intensa y sufriera una o más enfermedades mentales que lo hundían en largos meses de depresión, NO es verdad que Vincent careciera de amigos. Sabemos que además de Teo, también se escribía con su madre, sus hermanas y con varios otros artistas. Además se mantenía al tanto de las innovaciones artísticas más avanzadas y articulaba perfectamente sus opiniones acerca de ellas en largas cartas que escribía ya sea en Holandés o en Francés. 

MARTA

En su nuevo hogar en Auvers al igual que en los anteriores, Vincent vivía en la pobreza y se dedicaba a pintar con vertiginosa velocidad: una pintura por día! Le gustaba salir a caminar por el campo cargado de sus herramientas de trabajo. Montaba su caballete en algún lugar y pintaba la naturaleza que tanto amaba. Como siempre, en sus cartas escribía acerca de sus momentos de depresión y su falta de amor y amistades profundas. Pero también expresaba esperanzas para un futuro mejor, así como su enorme agradecimiento por lo poco que Teo le podía mandar. 

Esta situación duro poco tiempo porque el 27 de julio de 1890 a solo 5 meses de llegar a Auvers Vincent salió al campo como todos los días pero volvió al albergue donde vivía con una herida de bala que se había infligido en el pecho. 

El casero llamó al médico y también a Teo quien llegó justo a tiempo para pasar el último día de vida de su hermano sentado al lado de su cama. 

Tres semanas antes, durante una visita a Paris, Teo le había confesado su intención de dejar la galería y empezar un negocio propio. Al regresar a su casa Vincent le escribió una carta en la que dice estar deprimido por su situación poco estable. ABRO COMILLAS “ … También siento sobre mí la tormenta que te amenaza. Trato de mantener el buen humor pero mi vida también se ve atacada desde la raíz. Y mis pasos flaquean.” CIERRO COMILLAS   

Al funeral el 30 de Julio de 1890, asistieron algunos familiares y amigos entre los cuales estaban los artistas Emile Bernard y Lucien Pissarro. 

Durante los dos años anteriores y gracias a los esfuerzos de Teo, las pinturas y dibujos de Vincent habían empezado a ser apreciadas en los círculos vanguardistas. Varias obras se habían expuesto en Paris y Bruselas, y  por lo menos un par habían encontrado comprador, pero, Teo murió 6 meses después que su hermano mayor. El diagnóstico fue una enfermedad mental y física hereditaria acelerada por el cansancio, el desgaste emocional y la tristeza. 

NATANYA

Las pinturas y las cartas de Vincent pasaron a manos de la joven viuda de Teo. Fue ella: Jo Van Gogh-Bonger, quien se encargo de cumplir el deseo de su marido de dar a conocer la obra de su hermano artista. Paso años editando, traduciendo al inglés y finalmente publicando las cerca de 1,000 cartas que Teo había recibido de su hermano. (Para los interesados, El libro se llama Cartas a Teo de Vincent Van Gogh). Con inteligencia y tenacidad admirables Johanna fue promocionando las obras, vendiendo algunas, cuando fue conveniente, a galerías y museos que finalmente las reconocieron por su altísima calidad y visión artística sin igual. 

Cuando a los 27 años de edad Vincent Van Gogh decidió que se iba a dedicar al arte, nadie ni siquiera el mismo había notado sus extraordinarias dotes. El trabajo del artista que fue mayormente autodidacta evolucionó desde sus dibujos de principiante hasta sus increíbles obras maestras en el cortísimo espacio de diez años. Su estilo muy personal, que fue único y revolucionario y sirvió como influencia de importantísimos movimientos artísticos del siglo XX, entre ellos el Expresionismo, el Fauvismo y la Abstracción. 

Estoy segura que desde nuestro siglo XXI podemos decir que nadie en la historia del arte ha producido obras con la misma energía, expresividad, colorido y fuerza emocional que él. 

Los dejo con unas palabras de Van Gogh:

En una esperanzada predicción acerca de sus pinturas Van Gogh dijo:


“Confío que llegue el día en que mis pinturas sean valoradas y apreciadas por un poco más del costo de los materiales y mi escaso sustento.”


Estuvieron con ustedes Natanya Blanck y Marta Gonzalez.                                           
Gracias por su tiempo.