Historias de Arte en Podcast

"Guernica": la obra más importante del siglo XX

October 07, 2021 Natanya Blanck and Marta Gonzalez Season 3 Episode 16
Historias de Arte en Podcast
"Guernica": la obra más importante del siglo XX
Show Notes Transcript

En este episodio les contamos la historia de el "Guernica" de Pablo Picasso. Esta pintura, calificada por muchos como la  obra de arte más importante del siglo XX, es el resultado del intenso trabajo del artista y su genial interpretación  de una de las atrocidades de la Guerra Civil española.

El 26 de abril de 1937 a las 3 de la tarde, Guernica, ciudad de la región Vasca, fue salvajemente bombardeada por los ejércitos alemán e italiano en apoyo al bando sublevado del General Franco.  Al enterarse de esta noticia y  ver las dramáticas fotografías publicadas en los diarios, Picasso, que en ese entonces vivía en Paris,  comenzó a trabajar. El resultado fue un enorme lienzo de 3.5 x 8 metros que hoy reside en el Museo Reina Sofia en Madrid, España. 
La historia de este episodio pretende hacer pensar y reflexionar sobre cuál debe ser el papel del arte ante las atrocidades humanas. Bienvenidos!

Bibliografía

In our time podcast (2017). “Picasso’s Guernica.” BBC Radio 4. https://www.bbc.co.uk/programmes/b09bxkdm (5 de Julio, 2021).

Flores, Javier (2018, actualizado 2019). “El Guernica de Picasso Paso a Paso.” En Historia National Geographic https://historia.nationalgeographic.com.es/a/guernica-picasso-paso-a-paso_12698/11 (21 de julio, 2021).

Leal, Paloma Esteban, https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/guernica (julio 2, 2021).

Museo Nacional Reina Sofía https://guernica.museoreinasofia.es/relato/guernica-segun-picasso (10 de julio, 2021).

N.A. (2015) Interpretación y explicación de “El Guernica” de Picasso. https://historiadelarte560.wordpress.com/2015/12/15/interpretacion-y-explicacion-de-el-guernica-de-picasso/ (10 de julio, 2021).

Pérez Salgado, Miguel Ángel “BILBAO VISTO POR UN CORRESPONSAL DE GUERRA: George L. Steer en ‘El Árbol de Gernika’ (1938).” https://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2016/02/bilbao-visto-por-un-corresponsal-de-guerra-george-l-steer-en-el-%C3%A1rbol-de-gernika-1938.html (7 de julio, 2021).

Shama, Simon en “The Power of Art: ep. 7 Picasso”. BBC 


Si te ha gustado este episodio, déjanos una estrella y un comentarios en apple podcast, si nos oyes en spotify marca la campanita y lo mas importante, recomiéndanos a un amigo.

Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web
https://historiasdearte.com
y en nuestras redes sociales:
Instagram @historiasdearte.enpodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1

MARTA #03.1

Se han preguntado alguna vez para qué sirve una obra que no es ‘bonita.’? 

NATANYA #1#02.2

Cuál es la función del arte más allá de mostrarnos cosas bellas y hacernos sentir felices? MARTA #07.3

Cómo se puede o se debe de representar algo ‘feo’, o comunicar una tragedia por medio de una expresión artística? 

NATANYA #03

Y en especial, cuál debe ser el papel del arte frente a las atrocidades humanas? 

NATANYA #03.2

Hoy les contamos todo acerca de un mural que responde a estas preguntas Y que además es una obra absolutamente icónica en la historia del arte. Posiblemente la más importante del siglo XX: El Guernica de Picasso.

MARTA #08.1

Paris, enero de 1937. Pablo Picasso recibe el encargo de una gran pintura para el pabellón español de la Exposición Internacional que tendría lugar en la ciudad luz en el verano del mismo año. 

En ese momento, España su propio país, estaba sumido en una Guerra Civil que había empezado en Julio de 1936, cuando el General Francisco Franco, dio un golpe de estado en contra del legitimo y democrático gobierno de la Segunda República. Fueron representantes de este gobierno quienes, con la intención de asegurar a su causa la colaboración del artista más famoso del mundo, le ofrecieron la comisión a Picasso. 

MARTA #09

Imagínense que se comentó que “una obra de Picasso podía lograr más que un batallón completo.” 

NATANYA#05.1

Para entonces, el artista llevaba más de 3 décadas viviendo en Francia y había pasado más de 2 años desde la última vez, en 1934, que había viajado a España para asistir a las corridas de toros. Esa fue, aunque el aun no lo sabía, la última vez que puso pie en su patria. 

NATANYA#07.3

También les cuento que hasta poco tiempo antes, Picasso había logrado mantenerse al margen de la política, pero en un gesto de apoyo a la República, había aceptado su nombramiento como Director Honorario del Museo Nacional del Prado, así como también aceptó el encargo del mural. 

NATANYA#08.2

Pero pronto surgió un problema y es que Picasso se encontraba en medio de una crisis personal y creativa. Faltaban escasos dos meses para la inauguración de la feria, y su musa de la inspiración todavía no lo había visitado.


MARTA#10.1

Y entonces ...,el 26 de abril de 1937, Guernica en la región Vasca de España, fue salvajemente bombardeada por los ejércitos alemán e italiano en apoyo al bando sublevado del general Franco.

MARTA#11.3

La ciudad contaba con una población de alrededor de 5,000 habitantes pero ese lunes era día de mercado y muchas personas habían llegado hasta ahí desde los pueblos cercanos. A las 3:30 de la tarde  todos oyeron la campanadas de las iglesias anunciando el inminente ataque aéreo. 

MARTA#12.1 

Pocos alcanzaron a llegar a los refugios, antes que la primera ola de aviones dejara caer su carga de explosivos en el área del puente y en los caminos hacia el poblado. Poco después, llegaron decenas de grandes bombas destructoras, seguidas por bombas incendiarias que prendieron todo en llamas. El horror fue descrito por los sobrevivientes, que mientras corrían a esconderse monte arriba, eran perseguidos por aviones que volaban tan cerca del suelo, que ellos podían ver las caras de los soldados que les disparaban con metralletas.

MARTA#13.3 

Picasso se enteró de la masacre 2 días después gracias al reportero George Steer, quien asignado para cubrir la Guerra Civil por el Times de Londres, se encontraba en la región. 

Steer llegó a Guernica sólo 4 horas después del bombardeo y pasó la noche y parte del día siguiente entrevistando a los sobrevivientes. Su reportaje  “La tragedia de Guernica: pueblo destruido en ataque aéreo” se publicó en los periódicos más importantes del mundo el 28 de Abril. Esta crónica, acompañada de dramáticas fotografías en blanco y negro estimularon la imaginación del pintor, quien el primero de mayo hizo el primer boceto.

NATANYA#10

Siete cortas semanas después, cuando representantes de la Exposición Internacional se presentaron en su estudio y le preguntaron si el mural estaba terminado. Picasso respondió “no, pero llévenselo de todos modos porque si lo termino lo mato. Según el artista, terminar una obra completamente era lo mismo que matarla.

NATANYA#11.4

Había trabajado a una velocidad vertiginosa en por lo menos 50 bocetos preliminares y varias correcciones directamente sobre el lienzo. Pensó y pintó como le era habitual rodeado de admiradores y amigos, entre ellos el escultor Henry Moore y la fotógrafa Dora Maar (su amante del momento).  Ella documentó el proceso de creación en fotografías que hoy se exponen en la misma sala que el mural. En algún momento, alguien le sugirió pegar papel tapiz en ciertos lugares de la obra para darle color. Pero por suerte prevaleció la grisalla, que es la paleta en blanco, negro y todos sus tonos intermedios de grises. Esto es lo que le da al Guernica una dimensión de noticia de primera plana.  

NATANYA#12.1

Todo el horror del bombardeo y la masacre de Guernica quedaron plasmados en un enorme lienzo de  3 1/2 x casi 8 metros.

NATANYA#13.1

Picasso utilizó una escalera para pintar las partes superiores. La obra esta compuesta por 9 figuras de estilo cubista dentro de un espacio pictórico opresivo y lleno, casi sin espacios vacíos. Al verlo, nuestra mente tarda en entender cada una de las formas que por momentos parecen confundirse entre ellas o con el fondo. 

NATANYA#14

Es casi como si nuestra vista se tuviera que acostumbrar a la luz artificial del foco que ilumina la escena desde la parte superior. 

MARTA#14.3

Como espectadores, mientras logramos darle sentido a la obra en general, lo primero que muchos notamos al verla en vivo es que parece tener luz propia. 

MARTA#15.3

Parece, como dijiste, que tuviera un foco permanente iluminándola.

NATANYA #15.2

Esto es porque antes de pintar las figuras, Picasso cubrió el lienzo con capas preparatorias de pintura blanca en las que mezcló pedacitos de vidrio. Además de darle a la obra una textura peculiar, el vidrio atrapa y refleja la luz exterior haciendo que en efecto, partes del Guernica brillen desde dentro.

MARTA#18.2

Ahora sí, aunque sea en una fotografía, los invito a observar la obra de derecha a izquierda, la pueden ver en internet en un libro, o en nuestra cuenta de Instagram.

NATANYA#16.3

Empezamos por la imagen de una mujer que esta en una casa en llamas. Ella levanta los brazos y grita implorando el final del ataque. A continuación, otra mujer se  asoma por una ventana. Según algunas interpretaciones esta figura es un símbolo de la República que horrorizada se lleva la mano izquierda al pecho en un gesto patriótico, mientras que con la lámpara de queroseno que sostiene en la derecha, pretende iluminar la masacre; o sea, develar la verdad.

NATANYA#17.1

Debajo de la ventana, una tercera mujer camina descalza. Puede que este herida porque parece que arrastra una de sus piernas. Frente a ella aparece la figura central de la obra: un gran caballo que relincha y se retuerce porque tiene el cuerpo atravesado por una lanza. 

NATANYA #18.1

Su lengua en forma de daga imita la punta del arma que le entra por el lomo y le sale por el abdomen y que simboliza la brutalidad del ataque. Bajo sus patas aparece un soldado que a pesar de estar decapitado y con el brazo mutilado, todavía sostiene la empuñadura de su espada, de la cual crece una florecita: el único y diminuto símbolo de esperanza en esta escena de desolación. 

NATANYA#19.1Justo arriba de la cabeza del caballo se encuentra el foco que ilumina la escena. La luz que produce le da la forma de un ojo que tal vez sea una referencia al ojo de Dios que todo lo ve. Junto a este, apenas esbozada sobre la pared del fondo, se ve la figura de  un ave, quizás la paloma de la paz, pero que en este caso está rota y también parece mirar al cielo y gritar.  En el extremo izquierdo del lienzo un gran toro mira la escena. 

Para algunos este es un autorretrato simbólico del artista que nos invita a presenciar la tragedia. Hay otras interpretaciones que dicen que el toro es un símbolo de la impasibilidad de España, o aún del Vaticano, ante la barbarie. 

NATANYA#20.3

Pero el que en mi opinión es el símbolo de dolor más universal e inmediato aparece en el área frente al toro,  es la madre que acuña el cuerpo inerte de su hijo. Fíjense que Picasso representó al niño con la cabeza caída y sin pupilas para darnos a entender que está muerto, y que los ojos de la madre tienen forma de lágrimas mientras que la lengua puntiaguda en su boca abierta representa su grito desgarrador. 

NATANYA#01.4

Otro punto a comentar es que esta imagen tiene asociaciones religiosas importantes. En el mundo del arte la representación de María llorando el cadáver de Jesús se conoce como Piedad. Así es que Picasso logró establecer un vínculo artístico personal, nada menos que con Miguel Angel quien fuera el creador de la Pietá más famosa. 

También les explico que hasta ese momento las pinturas históricas, que son las que narran una historia en lugar de presentar un tema estático como lo hacen por ejemplo los retrato o los bodegones, eran creadas en un estilo realista muy tradicional. 

NATANYA#02.1

Así el Guernica tiene la distinción de ser la primera obra de arte histórico en el lenguaje de las vanguardias modernas.

NATANYA#03.3

Un ejemplo más de la genialidad del pintor  en el fondo es que la composición está dividida en 3 triángulos. El primero de éstos está en el centro. 

NATANYA#04.2

Su vértice es la lámpara de queroseno y su base es el cuerpo del soldado. A derecha e izquierda, las figuras describen triángulos invertidos. De este modo todas las figuras de la obra caben dentro de la forma geométrica más estable. Es decir que la estructura interna de la obra esta pensada para proporcionarle estabilidad visual aunque las imágenes de la obra comuniquen caos y desorden.  

MARTA#19.4

El Guernica se presentó por primera vez en la Feria de Paris. Tras la clausura, Picasso ofreció el lienzo al Gobierno Vasco en el exilio, pero fue rechazado. Una de las razones podría ser que sintieron que la obra no hacia referencia directa a su tragedia. De esto les hablaremos mas adelante, pero también es posible que el estilo del cuadro haya sido demasiado vanguardista,  demasiado nuevo y controversial. Lo cierto es que, aunque la obra fue adquirida por el Estado español en 1937, Guernica quedó a cargo de su autor quien personalmente decidió prestarla para presentarla en Inglaterra y otros países. 

Tras estallar la Segunda Guerra Mundial en 1939, Picasso decidió dejar su mural a cargo del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Al terminar la guerra afirmó, que aunque la obra pertenecía al pueblo, 

MARTA#20.3

ni ésta ni él mismo viajarían a España antes de que cayera la dictadura. El famosísimo artista se mantuvo firme en su posición incluso en 1968, cuando el régimen solicito el lienzo para el futuro Museo Español de Arte Contemporáneo. 

MARTA#22.3 

Hay una anécdota que explica perfecto el sentimiento de Picasso hacia su obra: 

NATANYA#12.3 

Se dice que en una ocasión, un soldado Aleman, al ver la obra, le pregunto al maestro: “Usted hizo esto? a lo que Picasso contesto: NO! eso lo hicieron ustedes. 

NATANYA#06

Por desgracia Picasso, murió en abril de 1973, dos años antes que el dictador. Después de esto y de acuerdo con su deseo y designios legales, el Guernica permaneció en Nueva York hasta septiembre de 1981 cuando fue finalmente repatriada. El gobierno español decidió exhibirla en la capital, primero en el Casón del Buen Retiro y en 1992 la instalaron en su hogar actual: el Museo Nacional de Arte Reina Sofía. 

MARTA#26.1 

Donde quiera que haya estado la obra se consideró desde el principio como un testimonio de la tragedia y horror vividos en Guernica. 

MARTA#25.3 

Pero también se consideró , y la frase siguiente es del sito web del Reina Sofía, “como un símbolo atemporal y universal que trasciende el hecho concreto en que se basa.” 

Es verdad que el único elemento que la identifica con la destrucción de la ciudad vasca es su título, pero también es cierto que todos sus elementos son símbolos que conmemoran no solamente los bombardeos de los poblados españoles durante la Guerra Civil, ni las horrendas masacres que ocurrieron poco después de su creación durante la Guerra Mundial, ni ningún conflicto en específico. 

NATANYA#07

No. El significado del Guernica es tan importante e indeleble y su mensaje tan fuerte, que se convirtió en un símbolo de denuncia de todos los bombardeos, todas las destrucciones, y todos los actos criminales en contra de las poblaciones civiles sin importar dónde y cuándo hayan ocurrido. 

NATANYA#09.5

Ahora les pregunto de nuevo, cuál debe de ser el papel del arte frente a las atrocidades? 

Voy a dejar que respondan las palabras del historiador Simon Schama: Abro comillas

NATANYA#10.2 s

“Guernica es una obra que sentimos. Se nos mete por debajo de la piel. Es eso: chocar con nuestra perezosa rutina, lo que en mi opinión toda gran obra debería poder hacer.” Cierro comillas