Historias de Arte en Podcast

El surrealista Wifredo Lam y su enigmática jungla

October 21, 2021 Wifredo Lam Season 3 Episode 17
Historias de Arte en Podcast
El surrealista Wifredo Lam y su enigmática jungla
Show Notes Transcript

Cuenta la historia que un día, de visita en el estudio de Wifredo Lam en La Habana, un coleccionista norteamericano preguntó el precio de la magnifica obra que recién había terminado. Asumiendo que el cliente estaba “cubierto de dólares,"  el artista pidió la exorbitante suma de $5,000. El americano pagó sin dudarlo y poco después, Lam se arrepintió de no haber puesto un precio más alto al enterarse de que aquel visitante había sido nada más y nada menos que el millonario Rockefeller. Escucha esto y mucho mas en nuestro episodio acerca de "La Jungla," una obra maestra del Surrealismo Latinoamericano. Bienvenidos.

Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en  nuestro sitio web: https://www.historiasdearte.com
en Instagram @historiasdearte.enpodcast, en Facebook Historias de Arte en Podcast y en twitter @Historias de Art1

Bibliografia

Connor, Olga. (2016). “Promesa del Paraíso en La Habana, un mundo sobre la seducción cubana.” El Nuevo Herald. https://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article80421517.html#storylink=cpy  https://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article80421517.html#storylink=cpy. [18 de uno, 2021].

MacLennan, Gloria C. (2019). “Imagenes de un exilio.” El País. https://elpais.com/cultura/2019/07/25/babelia/1564051032_435588.html (18 de junio, 2021)

MoMA. (2019). MoMA Highlights: 375 Works from The Museum of Modern Art, New York (NY: MoMA). https://www.moma.org/collection/works/34666

MoMA. (n.d) https://www.moma.org/learn/moma_learning/wifredo-lam-the-jungle-1943/(20 de junio, 2021).

Paudrat, Jean-Louis, (n.d.) http://www.wifredolam.net/es/biografia.html (19 de junio, 2021)

Schulze, Paula (editor). (2008). Wifredo Lam in North America. Haggerty Museum of Art, Marquette University.

Rivero Andreu, Irene. (2016). “Wifredo Lam en el Museo Reina Sofia.” Africanidad. https://www.africanidad.com/2016/08/finaliza-la-exposicion-de-wifredo-lam.html [21 de junio, 2021].

Tate (n.d.) https://www.tate.org.uk/whats-on/tate-modern/exhibition/wifredo-lam (18 de junio, 2021)

 https://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article80421517.html#storylink=cpy

Wolfsonian Museum, Florida International University. (2019). The Artwork and Caricatures of Conrado Walter Massaguer.

Si te ha gustado este episodio, déjanos una estrella y un comentarios en apple podcast, si nos oyes en spotify marca la campanita y lo mas importante, recomiéndanos a un amigo.

Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web
https://historiasdearte.com
y en nuestras redes sociales:
Instagram @historiasdearte.enpodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1

MARTA

corte#04 

Muchos equivocadamente lo llaman WiLfredo. Pero la realidad es que aunque sí fue bautizado WiLfredo, la L de Wilfredo “se perdió” durante un trámite administrativo en la década de los veintes. Y él, en lugar de corregirlo, decidió adoptarlo firmando desde entonces como Wifredo, sin L.

corte#07.1

Wifredo Lam Oscar de la Concepción Lam y Castilla, nació en 1902 en Sagua La Grande, un poblado portuario en la costa norte de Cuba. En ese mismo año su país se convirtió en la República de Cuba, al terminar la primera ocupación Estadounidense que siguió a la llamada Guerra Hispano-Americana, esto paso sólamente cuatro años después de lograr  la independencia del Imperio español, en 1898. 

En el caso de nuestro artista, la complejidad de la historia cultural y racial de su país se refleja en la diversidad de su propia familia.Wifredo fue el octavo hijo de Lam-Yam, un emigrante oriundo de Cantón en China y de su esposa Ana Serafina Castilla, cubana descendiente mestiza de familias originarias de África y España. 

corte#07.2  También se dice que creció muy allegado a su madrina, Doña Ma’Antoñica Wilson. Ella practicaba Santería, una religión sincrética afro-cubana donde se entremezclan creencias y rituales católicos con los del Africa Occidental, de quienes habían sido esclavizados en las colonias Europeas del Caribe. 

NATANYA

corte#04.3

Su formación artística empezó desde muy joven. A los 16 años ingresó a la Escuela Profesional de Pintura y Escultura, Academia de San Alejandro en La Habana, a los 21 años recibió una beca tras montar una exhibición en su ciudad natal que le permitió viajar a Madrid para continuar sus estudios. Al terminarse la subvención que llegaba desde su país, Lam se mantuvo en Madrid por más de una década pintando retratos. 

corte#06.1 En ese tiempo contrajo matrimonio con Sebastiana Piriz (a quien el llamaba Eva) y tuvo a su hijito Wilfredo Víctor. Una gran tragedia lo marcó en 1931 cuando ambos esposa e hijo murieron de tuberculosis. 

MARTA

corte#08.2 

Al estallar la Guerra Civil Española, Lam se unió a la causa Republicana en su lucha contra el general Francisco Franco. Dibujo carteles antifascistas y trabajó como voluntario en una fábrica de municiones, y en 1938, se mudó a Paris.   Fue bienvenido con entusiasmo por un mundo artístico dominado por Pablo Picasso de quien se hizo gran amigo. 

NATANYA

corte#08.1

Picasso le presentó a otros artistas e intelectuales,  entre ellos a Henri Matisse, y también al grupo de los Surrealistas incluido su teórico principal Andre Breton y al catalán Joan Miró.  Ellos vieron en Lam la autenticidad y el exotismo que buscaban recrear en sus propias obras, porque hay que entender que en ese tiempo los intelectuales sentían fascinación por todo lo no-europeo, y en especial por las culturas de Africa, Oceanía y América.

 La comparación de dos autorretratos de 1938 ilustran que Lam absorbió las enseñanzas de las vanguardias parisinas, como el cubismo y el surrealismo, al mismo tiempo que cada vez más se inclinó hacia un lenguaje  propio que los combina con SUS propias raíces afro-caribeñas. El primero es Autorretrato II, hoy en la Galería TATE de Londres y el otro es Autorretrato III, que pertenece a una colección privada. 

corte#10.1

En el primero, un Lam desnudo de la cintura para arriba aparece frente a un fondo de patrones de colores que podría haber sido copiado de una pintura de Matisse. Su retrato y el espacio que seguramente era su estudio, aparecen con pocas sombras y un tanto aplanados, con una estética moderna. Cruzado de brazos, el artista se presenta frente a nosotros pero no nos mira. En el segundo autorretrato, Lam transforma su cara en una máscara africana de expresión serena y líneas estilizadas que lo posicionan fuera de la tradición europea. 

MARTA

corte#09.1

Después de estar  un par de años en Paris y debido a la ocupación Nazi, en 1940, el artista se vio forzado a huir del país, asi que, acompañado de su segunda esposa Helena Holzer, y junto a otros 300 intelectuales, entre los que estaban su amigo Breton y el famoso antropólogo belga Claude Lévi-Strauss,, Wifredo Lam abordo un barco carguero en el puerto de Marsella. Este los llevo hasta Martinica, una isla francesa en las Antillas Menores y ahi Wifredo Lam permaneció por un tiempo. 

NATANYA

corte#11.1

En mi opinión, lo más significativo de ese momento es que conoció al poeta martiniqués Aimé Cesairé, quien fue, uno de los fundadores de un importante movimiento conocido como Negritude. Las metas de éste movimiento eran las de celebrar y promover las raíces africanas de la cultura caribeña, y a la vez denunciar su represión por parte de los colonizadores europeos. Sus ideas causaron una fuerte impresión en Lam quien más tarde las aplicó a sus obras.

MARTA

corte#14.3

Finalmente, en Agosto de 1941, a los 39 años de edad y después de haber pasado 18 años en el extranjero, el artista regresó a su país. En ese tiempo, Cuba era ante los ojos del mundo una enorme zona de juego y diversión adulta paradisíaca, donde los turistas la pasaban de lo mejor, bailando, asistiendo a casinos y bebiendo con bellas mujeres, pero Lam sabía que detrás de la imagen de “isla de la fantasía,” su país estaba plagado de corrupción, de pobreza y de racismo sobre todo hacia la población de color. 

Wifredo se interesó en la religión y los ritos afrocubanos a los que atendió en compañía de amigos y al mismo tiempo, redescubrió lo que había conocido desde su infancia, una exuberante naturaleza de colores brillantes y luz tropical.

NATANYA

corte#14.3

Todos estos elementos, integrados a su experiencia europea, lo inspiraron a producir obras que reflejaran las características multiculturales de su tierra, y en especial como él mismo dijo: “pintar el drama de mi país, la causa y el espíritu de los negros”. 

Así que a lo largo de los siguientes años produjo más de 100 telas que se exhibieron en los museos y galerías más importantes de Europa y Estados Unidos. 

corte#16.1 Entre estas obras se encuentra La Jungla, una pintura al gouache (o ‘aguada’) sobre papel pegado en lienzo, que mide casi 2.40 x 2.30 metros y que se considera su obra maestra.

Se las describo:  sobre un fondo de densas plantas tropicales aparecen cuatro criaturas híbridas con elementos humanos, animales y vegetales. Tienen máscaras africanas en lugar de rostros, y sus enormes pies están descalzos. Les comento que a pesar de que la obra se conozca como tal, en Cuba no hay jungla, lo que si hay es el llamado “monte,” un lugar donde se llevan a cabo los ritos santeros que incluyen el cortar las hierbas necesarias. 
Las grandes tijeras que sostiene la figura de la derecha pueden ser una alusión a esto.  También aparecen otros símbolos de la religión Yoruba  como la pequeña cabeza con cuernos que aparece en la esquina inferior izquierda y que ha sido interpretada como Elegua, una Orisha o espíritu que se asocia con las encrucijadas y las decisiones importantes.

corte#18.1 Desde el punto de vista de su estilo La Jungla es una obra Surrealista porque en ella se funden algunos elementos reales con otros que existían solamente en la imaginación y el subconsciente del artista.  Por cierto que uno de sus relatos de infancia tiene que ver con  la impresión, que a sus 5 años, le causaran las extrañas formas que la sombra de un murciélago aleteando proyectaba sobre la pared de su cuarto.

corte#19.5 En La Jungla, pintó largas cañas de azúcar en tonos amarillos y verdes de las cuales crecen hojas de tabaco. Eligió aludir a estos dos cultivos por su asociación con la esclavitud que fue parte importante de la historia de Cuba. También aparecen grandes plantas de plátano y papaya pero combinadas con elementos sexuales como por ejemplo: testículos en el lugar de la barbilla, y formas redondas que asemejan pechos y nalgas creciendo en diferentes partes de enigmáticas figuras.  Según los conocedores, las criaturas de Lam representan por un lado la fertilidad y la abundancia de la tierra mientras que por el otro, sirven como una metáfora para denunciar la prostitución generada por la industria turística, la más importante de Cuba en esa época. 

corte#23.7  Y ahora,  pongan atención porque la obra también presenta características cubistas! Y vean, por ejemplo una criatura que tiene la boca pintada de frente sobre un rostro que parece estar de perfil. 

Hay quien ha criticado a Lam porque a su parecer, presenta a su país como un lugar primitivo. Pero yo no estoy de acuerdo , más bien me uno a quienes consideran que la obra es la representación de un ambiente espiritual y religioso que rinde homenaje a algunas de las tradiciones que forman la inmensa cultura de su patria. Además lo hace de una manera muy estudiada y sofisticada.

MARTA

corte#15.1 Cuenta la historia que un día, llego de visita al estudio de Wifredo Lam en La Habana, un coleccionista norteamericano que preguntó por el precio de la magnifica obra que recién había terminado el artista. Asumiendo que el cliente estaba entre comillas “cubierto de dólares”, el artista le pidió la exorbitante suma de $5,000. El americano pagó sin pensarlo dos veces y poco después, Lam se arrepintió de no haber puesto un precio más alto, al enterarse que aquel visitante había sido nada más y nada menos que el millonario Rockefeller. 

corte#17.1 No sabemos si esta historia es cierta. Lo que sí es seguro es que en 1944, “La Jungla” viajó a Nueva York como parte de la segunda exhibición individual que se le otorgó a Lam en la galería Pierre Matisse y que poco después, pasó a formar parte de la prestigiosa colección del Museo de Arte Moderno de  la misma ciudad.

corte#21.1  El artista permaneció en Cuba hasta 1952 cuando un golpe de estado instaló en el poder a Fulgencio Batista. Entonces, Wifredo Lam se mudó de manera permanente a Europa. Poco después se casó por tercera vez, con la artista sueca Lou Laurin con quien tuvo 3 hijos varones, y vivió entre en Paris y Albissola Mare en Italia, desde donde continuó viajando y exhibiendo a nivel internacional, hasta su fallecimiento en 1982.

NATANYA

corte#24.4 La indudable importancia de su obra es que logró crear un lenguaje 100% moderno e internacional, pero con las raíces  bien plantadas en la compleja historia de Cuba. Y que sirvió además como un antídoto al estereotipo de su país como una pintoresca fantasía de diversión excesiva.

Los dejo con unas palabras del maestro:

“Me rehusé a pintar cha-cha-cha. Lo que deseaba con todo mi corazón era pintar el drama de mi país expresando el espíritu negro en su totalidad. De este modo podría ser un caballo de Troya que escupiera figuras alucinantes con el poder de asombrar y disturbar los sueños de los explotadores. Sabía que corría el riesgo de no ser comprendido ni por el hombre de la calle ni por los otros. Pero una verdadera obra de arte tiene el poder de poner la imaginación a trabajar.”

Estuvieron con ustedes Natanya Blanck y Marta Gonzalez.

Gracias por su tiempo.