Mirar su obra es entrar en el mundo de la imaginación y de los sueños. Un peculiar mundo habitado por personajes misteriosos tanto reales como imaginarios; protagonizado por mujeres poderosas e independientes y en el que los objetos inanimados cobran vida y los animales poseen características humanas. Así que, alerten el asombro, y preparen sus preguntas, porque hoy los invitamos a explorar el mundo mágico y surrealista de la sorprendente Leonora Carrington.
Bienvenidos.
La música original de este episodio es de Alejandro Ferrer, nuestro tema principal fue creado por Ilan Blanck.
Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestro sitio web: https://www.historiasdearte.com
en Instagram @historiasdeartepodcast, en Facebook Historias de Arte en Podcast y en twitter @Historias de Art1
Bibliografía
Aberth, Susan L. (2004). Leonora Carrington: Surrealism, Alchemy and Art, Burlington Magazine.
BBC FOUR (2017). Leonora Carrington, The Lost Surrealist.(Documental).
Caso Ruiz, Luis (2006). Artes de Mexico
Conaculta, canal 22 (2006). Leonora Carrington, Imaginación a galope fino. (Documental.)
Conley, Katharine, Carrington's Kitchen (2013). Papers of Surrealism. https://scholarworks.wm.edu/aspubs/290 (acceso 3 sept. 2021).
Chadwick, Whitney. (1991). ’El Mundo Magico: Leonora Carrington’s Enchanted Garden,’ in Leonora Carrington, The Mexican Years, ed. Holly Barnet-Sanchez, The Mexican Museum-University of New Mexico Press, San Francisco.
Daigle, Claire, Leonora Carrington with a Pen in Her Right Hand a Paintbrush in Her Left (2021). Figuring Fiction. https://figuringfiction.net/2021/05/31/leonora-carrington-with-a-pen-in-her-right-hand-a-paintbrush-in-her-left/ (acceso 4 septiembre, 2021).
Fundación Leonora Carrington https://www.leocarrington.com/home.html (acceso 4 septiembre, 2021).
Moorehead, Joanna https://www.the-tls.co.uk/articles/great-embarkation-carrington-lisbon/ (acceso 4 septiembre, 2021).
PINILLOS, Laura (@laurapllvll), “Leonora Carrington” en Woman Art House, 21 de junio de 2020 (Twitter). [Consulta 24/06/2020] (acceso 1 noviembre, 2021).
https://www.sothebys.com/en/buy/auction/2020/impressionist-modern-art-evening-sale/leonora-carrington-tuesday (acceso 20 octubre, 2021).
https://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2012/impressionist-modern-art-evening-sale-n08850/lot.48.html#:~:text=Max%20Ernst%20painted%20Leonora%20in,and%20later%20at%20Les%20Milles (acceso 20 octubre, 2021).
https://culturacolectiva.com/arte/leonora-carrington-mural-mayas (acceso 15 septiembre, 2021).
Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web
https://historiasdearte.com
y en nuestras redes sociales:
Instagram @historiasdeartepodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1
Mirar su obra es entrar en el mundo de la imaginación y de los sueños. Un peculiar mundo habitado por personajes misteriosos tanto reales como imaginarios; protagonizado por mujeres poderosas e independientes y en el que los objetos inanimados cobran vida y los animales poseen características humanas. Así que, alerten el asombro, y preparen sus preguntas, porque hoy los invitamos a explorar el mundo mágico y surrealista de la sorprendente Leonora Carrington.
Bienvenidos.
La música original de este episodio es de Alejandro Ferrer, nuestro tema principal fue creado por Ilan Blanck.
Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestro sitio web: https://www.historiasdearte.com
en Instagram @historiasdeartepodcast, en Facebook Historias de Arte en Podcast y en twitter @Historias de Art1
Bibliografía
Aberth, Susan L. (2004). Leonora Carrington: Surrealism, Alchemy and Art, Burlington Magazine.
BBC FOUR (2017). Leonora Carrington, The Lost Surrealist.(Documental).
Caso Ruiz, Luis (2006). Artes de Mexico
Conaculta, canal 22 (2006). Leonora Carrington, Imaginación a galope fino. (Documental.)
Conley, Katharine, Carrington's Kitchen (2013). Papers of Surrealism. https://scholarworks.wm.edu/aspubs/290 (acceso 3 sept. 2021).
Chadwick, Whitney. (1991). ’El Mundo Magico: Leonora Carrington’s Enchanted Garden,’ in Leonora Carrington, The Mexican Years, ed. Holly Barnet-Sanchez, The Mexican Museum-University of New Mexico Press, San Francisco.
Daigle, Claire, Leonora Carrington with a Pen in Her Right Hand a Paintbrush in Her Left (2021). Figuring Fiction. https://figuringfiction.net/2021/05/31/leonora-carrington-with-a-pen-in-her-right-hand-a-paintbrush-in-her-left/ (acceso 4 septiembre, 2021).
Fundación Leonora Carrington https://www.leocarrington.com/home.html (acceso 4 septiembre, 2021).
Moorehead, Joanna https://www.the-tls.co.uk/articles/great-embarkation-carrington-lisbon/ (acceso 4 septiembre, 2021).
PINILLOS, Laura (@laurapllvll), “Leonora Carrington” en Woman Art House, 21 de junio de 2020 (Twitter). [Consulta 24/06/2020] (acceso 1 noviembre, 2021).
https://www.sothebys.com/en/buy/auction/2020/impressionist-modern-art-evening-sale/leonora-carrington-tuesday (acceso 20 octubre, 2021).
https://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2012/impressionist-modern-art-evening-sale-n08850/lot.48.html#:~:text=Max%20Ernst%20painted%20Leonora%20in,and%20later%20at%20Les%20Milles (acceso 20 octubre, 2021).
https://culturacolectiva.com/arte/leonora-carrington-mural-mayas (acceso 15 septiembre, 2021).
Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web
https://historiasdearte.com
y en nuestras redes sociales:
Instagram @historiasdeartepodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1
MARTA
Mirar su obra es entrar en el mundo de la imaginación y de los sueños. Un peculiar mundo habitado por personajes misteriosos tanto reales como imaginarios; protagonizado por mujeres poderosas e independientes y en el que los objetos inanimados cobran vida y los animales poseen características humanas. Así que alerten el asombro, y preparen sus preguntas, porque hoy los invitamos a explorar el mundo mágico y surrealista de la sorprendente Leonora Carrington.
NATANYA
Una joven de melena negra, larga y despeinada está sentada de manera poco delicada sobre una elegante silla tapizada en tela azul. Lleva un pantalón de montar blanco, una chaqueta color verde bosque, y delicados botines negros. Sobre la pared detrás de ella, cuelga un caballo de juguete y en el bosque afuera de la ventana abierta, cabalga un caballo real, también blanco. La joven nos mira desde el centro de la habitación mientras extiende su mano hacia la figura de una hiena que se encuentra junto a ella. La joven es la propia artista. El caballo de madera también la representa a sí misma, pero atrapada entre las cuatro paredes de su casa.
La yegua que galopa en el bosque simboliza el deseo de libertad de su espíritu. La hiena, que si se fijan bien verán que se encuentra en estado de lactancia, es un símbolo de feminidad que contrasta con la ropa de montar y la pose masculina de la protagonista. Esta obra se titula “La Posada del Caballo del Alba” y es parte de la colección del Museo Metropolitano de NY. Carrington la pintó en 1937 cuando tenía 20 años de edad.
Aunque la que relaté es la interpretación más popular del autorretrato, la verdad es que la artista nunca explicó sus obras porque prefería que cada espectador tuviera su propia visión de ellas. Estas ideas van de acuerdo con los principios del Surrealismo.
Movimiento cultural surgió en Paris alrededor de 1924 y fue liderado por el poeta André Breton, al que poco después se unieron artistas plásticos como Salvador Dalí y Joan Miró entre otros. Todos ellos querían liberar al arte de la realidad visible, se revelaban en contra de las convenciones tradicionales de familia y sociedad, y produjeron obras donde priman los deseos del inconsciente.
MARTA
En el caso de Leonora, lo surreal no se encuentra sólamente en sus obras, ya que también su vida es una historia fantástica. Les hago un resumen: Mary Leonora Carrington nació el 6 de Abril de 1917 en Lancashire, Inglaterra. Hija de Harold Carrington, un rico Industrial y de su esposa Irlandesa Marie Moorhead.
‘Prim’ como la llamaban en casa, fue una niña rebelde quien se quejaba por tener que quedarse adentro aprendiendo música y costura mientras que sus 3 hermanos Patrick, Gerald, y Arthur podían jugar afuera en el jardín.
Leonora gozaba de una imaginación prodigiosa, que según sus biógrafos, fue alimentada por los cuentos celtas que le relataban su madre y su abuela irlandesas. También nos dicen que siempre fue inteligente y de carácter fuerte, más que eso: Leonora era INDOMABLE.
Se negaba a respetar a la autoridad e inclusive fue expulsada de dos conventos donde sus padres pretendían que se educara para más tarde casarla con un hombre de su clase social.
Cuando tenia 18 años fue debutante en la corte del rey Jorge V. Esto consistía en atender a un baile formal en el que se presentaban en sociedad a las jóvenes en edad de casamiento con la esperanza de que encontraran marido. Al elegante evento Leonora lo describió como una tortura y para su buena suerte, no la condujo al matrimonio, entonces logró convencer a su padre que le permitiera estudiar arte en Florencia y en Londres, pero su vida cambió cuando a los 20 años conoció a Max Ernst quien era un famoso pintor surrealista de 47 años y casado.
NATANYA
Max le propuso mudarse con él a Paris y Leonora viajó a informar a sus padres acerca de sus planes. Esta fue la última vez que vio a su papá, porque imagínense que la reacción del estricto Sr. Carrington fue advertirle, que mudarse a Paris con el alemán, significaría no ser bienvenida en casa desde ese momento. Pero a pesar de las amenazas y de la orden de aprensión que su padre consiguió emitir en contra del amante de su única hija,
Leonora se fue a Paris donde llegó a formar parte del grupo de los Surrealistas que en ese momento era uno de los más importantes y revolucionarios de Europa.
Pero a pesar de que este movimiento fue de los primeros en aceptar artistas mujeres en sus exhibiciones, los Surrealistas, que en general fueron bastante misóginos, no las consideraban sus iguales a nivel artístico. En realidad, para ellos, sus colegas femeninas les eran mas útiles como musas que los inspiraban a crear.
Dentro del papel de musa, las mujeres eran catalogadas ya sea como la “femme enfant” es decir, la inocente mujer-niña cuyo rol era cumplir las fantasías masculinas, o como la bella-pero-cruel mujer fatal, devoradora de hombres.
Leonora, quien era inteligente y guapa, además de muy joven joven al llegar al grupo, era consciente que sus colegas varones hubiesen estado felices de contarla entre sus musas. Pero dotada de una extraordinaria determinación ella luchó siempre por hacerse respetar como mujer y hacerse reconocer como artista; decía que ella no tenia tiempo para ser musa porque estaba ocupada intentando ser artista. Y lo dijo por todos los medios posibles, hay una anécdota que relata que en una ocasión, el pintor Joan Miró la trato de mandar a la esquina a comprar cigarros, y ella le respondió que “si quería cigarros mandara a su madre por ellos.”
MARTA
Después de una temporada en Paris, Max y Leonora se mudaron al poblado de Saint-Martin-d’Ardèche (San martan d’ardash) en el sur de Francia. Ahí compraron una pequeña propiedad dónde vivieron un romance de película dedicados al arte surrealista y organizando fiestas y disfrutando entre amigos, hasta que la Segunda Guerra Mundial se les interpuso: En 1940, Ernst fue apresado bajo el falso cargo de espionaje.
Sola, en San MartAn, con la invasión nazi en la puerta, y desesperada al enterarse de que su novio / amante se encontraba en un campo de trabajo, Leonora sufrió una crisis nerviosa. Por suerte, unos amigos lograron convencerla de huir con ellos y en una travesía en automóvil lograron cruzar los Pirineos y llegar a España.
En Madrid, sin conocidos ni recursos, la joven buscó refugio en la comunidad Británica, y fue así como su familia supo de ella.
Lo que siguió para Leonora fue el episodio más injusto y espantoso de su vida, con el consentimiento de su familia, la joven fue internada en un hospital psiquiátrico en la ciudad de Santander.
Los abusos tanto físicos como emocionales que sufrió durante los 6 meses que permaneció ahí los describió en su libro
‘Memorias de Abajo” y en el óleo del mismo titulo que pintó en 1940, en el aparecen una serie de figuras monstruosas en el jardín de un casa antigua, muy lúgubre.
Aunque se desconocen las circunstancias exactas, Leonora logró escapar de ese sanatorio y regresar a Madrid.
Mientras tanto, en un último intento de hacerla volver a Inglaterra, sus padres embarcaron a la nana de la familia en un buque de guerra rumbo a España.
Pero, ella tampoco pudo convencer a Leonora de regresar.
Su vida empezó un nuevo capitulo cuando por casualidad se encontró a Renato Leduc, un poeta y diplomático mexicano a quien Pablo Picasso le había presentado en Paris. Al oír su historia, Renato le propuso casarse con ella con el fin de que pudiese emigrar a México, lejos de Europa, de su familia y de ese continente sumergido en los horrores de la Segunda Guerra Mundial.
NATANYA
Fue así que, los recién casados viajaron primero a Lisboa, y desde ahí, se embarcaron hacia Nueva York donde pasaron un tiempo corto.
Su biógrafa y prima Joanna Moorhead cuenta que en una ocasión, Renato y Leonora se encontraron sin esperarlo a Max Ernst! El había logrado salir del encierro en Francia y escapar a Estados Unidos de la mano de la filántropa norteamericana Peggy Guggenheim con quien se había casado. De acuerdo con las memorias de Peggy el episodio de Nueva York no pasó de un cordial saludo y aunque Max y Leonora no se volvieron a ver, él nunca logró olvidarla. Finalmente, después de un largo viaje, Leonora Carrington llegó a México en 1942, tenía 25 años.
MARTA
Según contó años mas tarde, la artista percibió a México como un país con magia. sintió atraída por las profundas raíces culturales que de algún modo, le hicieron recordar las de su propia herencia Irlandesa.
También la maravillaron los colores y olores de esos mercados donde se vendía de todo; una enorme variedad de frutas y verduras, chiles con diferentes grados de picante, flores de todos los colores y aromas, pollos sin desplumar, cientos de variedades de especias y plantas y mucho más. Sin embargo, estaba sola en un país extraño.
Renato había vuelto a su tierra y a la vida de soltero que llevaba antes de vivir en Europa. La pareja se divorcio de manera amistosa, y tiempo después, Leonora se casó con Chiki Weisz, un inmigrante húngaro y talentoso fotógrafo quien además de convertirse en su pareja de vida fue el padre de sus hijos Gabriel y Pablo.
También formó una especie de familia extendida con los miembros de una comunidad de expatriados que debido a la guerra en Europa, se había formado en la Ciudad de México. Entre los integrantes de dicha comunidad se encontraban: el cineasta español Luis Buñuel, el poeta francés Benjamín Peret y la pareja de inmigrantes húngaros formada por la fotógrafa Kati Horna y su marido José, cuya hija Nora recuerda a Leonora sirviéndole la comida y ayudándole con la tarea de Inglés al regresar de la escuela junto con Pablo y Gabi. Pero su amiga del alma, con quien la artista británica compartió intereses artísticos, recetas de cocina, y mil y un experimentos surrealistas fue la pintora española Remedios Varo. Junto a ella, Leonora trabajó en transformar el papel de la musa por el de la mujer bruja. Es decir, que en lugar de aceptar su papel como la musa a quien los hombres usaban, ellas que se consideraban, medio en broma “brujas de la misma escoba,” se re-definieron como hechiceras poderosas, curanderas mágicas, y mujeres independientes.
NATANYA
Durante los años 70 Leonora fue una de las fundadoras del movimiento para la liberación femenina de Mexico y también diseñó un póster en favor de esta causa. Con el título de “Mujeres, Conciencia” el cartel muestra entre otros símbolos, una gran serpiente y un árbol debajo del cual aparecen DOS figuras de Eva, una pintada en color negro y la otra en blanco, estas intercambian las manzanas, símbolos de la sabiduría que tienen en las manos.
Creo que al incluir a dos Evas y omitir a Adán, Carrington pretende mostrar la posibilidad de un mundo donde el conocimiento se transfiera de mujer a mujer y se comparta con todos.
MARTA
La vida de Leonora en México no fue fácil y menos lo fue abrirse paso en una comunidad artística que en ese momento estaba dominada por los Muralistas. Sin embargo, a lo largo de las siguientes décadas, hasta su muerte en 2011, Carrington produjo cientos de pinturas, esculturas, dibujos, máscaras y tapices; y también escribió cuentos, novelas y obras de teatro. Todo esto la convirtió en una de las exponentes más importantes del arte y la cultura en su país adoptivo.
En las palabras de la autora Joanna Moorhead: “Leonora había llegado a México con una valija metafórica, llena de recuerdos y experiencias; y dedicó el resto de su vida, los 69 años que vivió en Mexico, a vaciarla poco a poco poniéndolo todo en sus obras.”
Para crear estas obras, Leonora se inspiró en su propia niñez en Lancashire, y en las experiencias que vivió durante su juventud. Por ésto, en sus obras podemos identificar una combinación entre su extremadamente rico y complejo mundo interior y lo que veía en la vida diaria. En más de una ocasión, esta autora comentó, que México sí influyó en el arte de Carrington, pero era un México imaginario, un México interior, y no el que se puede reconocer a primera vista.
NATANYA
Una pintura que ilustra este concepto de esta autora es “La cocina aromática de la abuela Moorhead” en el que transforma el recuerdo de la cocina de su abuela materna en un lugar de magia en el que varias enigmáticas figuras preparan comida con ingredientes que son típicamente mexicanos. Miren como el ‘comal,’ un tipo de plancha mexicana, sostiene una gran olla curva sobre la que se cuecen chiles, ajos y maíz. La actividad está dominada por un enorme ganso blanco, que es una representación de la Diosa Blanca de los Sidhes de la mitología irlandesa. Está caminando sobre un círculo mágico que aparece dibujado en el suelo con una inscripción celta. A la izquierda una criatura vestida de rojo usa un petate de piedra para moler el maíz para las tortillas. Mientras que en el fondo, otra figura cocina sobre una gran estufa irlandesa.
Quizás la más mexicana de las obras de Leonora sea “El Mundo Mágico de los Mayas,” un mural en tempera sobre madera, que creó para el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México en 1964. Les cuento que Carrington fue la única extranjera a quien se le invito a crear obra para el magnífico edificio y que sin duda significó un gran honor para ella. Pero también es cierto que, aunque su primera exposición individual había tenido lugar veinte años antes en la Galería Pierre Matisse de NY, su extraordinaria obra no alcanzó la fama que merecía ni en Estados Unidos, ni en su Inglaterra natal hasta décadas mas tarde.
En “El Mundo Mágico de los Mayas” Leonora nos regaló su interpretación artística de esa cultura, en un mural que mide más de 4 metros de largo. Para realizarlo, ella llevó a cabo una investigación profunda que incluyó su estudio de varios códices mayas así como del Popol Vuh, también se conoce como El Libro Sagrado de los Mayas.
Además viajó por muchísimas horas desde la ciudad de México en tren, autobús, caballo y mula (porque tenia miedo a volar), hasta llegar a la ciudad de San Cristobal de las Casas en el estado de Chiapas en el sureste del país. Ahí vivió 6 meses en casa de la antropóloga suiza Gertrude Blom. Desde ahí exploró los alrededores con el fin de observar y documentar la vida diaria de las comunidades mayas de los tzotziles y tzeltales. Por cierto, toda su documentación la hizo por medio de dibujos. Tomar fotografías no le fue posible debido a que para los nativos de la zona, aparecer en una foto constituía perder el alma. Gracias a su trabajo que consistía en evitar la deforestación del área, Gertrude era respetada por los nativos y le presentó a Leonora a dos curanderos que le permitieron asistir a sus ceremonias rituales.
Leonora quedó fascinada con la forma de vida y la relación especial que los nativos tenían con la naturaleza que los rodeaba. Ella misma se adentro en la selva Lacandona para entender mejor su exuberancia. Otro aspecto que la maravilló fue la religión sincrética practicada en esa zona, quienes combinaban aspectos de los ritos y creencias de sus antepasados prehispánicos, con el catolicismo impuesto por los conquistadores españoles en los 1500.
MARTA
Cargada con nuevas vivencias, conocimientos y un gran numero de dibujos, nuestra artista regresó a la Ciudad de México a ejecutar el mural, que es, como la cultura que representa, muy complejo y sofisticado. La composición se divide en los tres niveles de la cosmovisión maya: el inframundo, la tierra y el cielo. Estos 3 planos se interconectan por medio de varios elementos y en los 3 se confunde la realidad con la magia.
NATANYA
Miren primero la parte de abajo, es el oscuro INFRAMUNDO o Xibalbá, donde reina un Dios Jaguar. Vean su rostro en el extremo inferior izquierdo. En la esquina opuesta aparece una de las parejas de gemelos mitológicos. Ellos fueron relegados a vivir debajo de la tierra al perder la batalla contra otro par de gemelos que al triunfar se convirtieron en el sol y la luna que aparecen en el cielo. Cerca de los gemelos del inframundo, arraiga un gran árbol. Es la ceiba sagrada, uno de los elementos de conexión entre los reinos porque mientras que sus raíces están ahí abajo, sus ramas se elevan hacia los 13 cielos. Fíjense como un parlamento de lechuzas, que surge de una misteriosa construcción en las montañas, vuela hacia ella.
En la TIERRA, que es la parte central del mural, aparecen dos iglesias: a la izquierda una pequeña con fachada colonial. Arriba de esta, un arcoíris que atraviesa la escena, y junto a él vemos aparecer la figura de Ix Chel: la dama del arcoíris, diosa del tejido, la medicina, el nacimiento y la luna. A su izquierda, un rostro surge del suelo del bosque, y su derecha un campo de cruces nos recuerda el sincretismo de la escena. La otra iglesia esta en el centro. Su ornamentada fachada y dobles columnas la identifican como la iglesia de Santo Domingo en el poblado de San Cristobal de las Casas. Leonora la corona con un resplandeciente quetzal, un antiguo símbolo de luz y libertad que se asocia con el dios Quetzalcoatl que es la serpiente cubierta con las plumas del ave que aparece flotando sobre la iglesia.
“El Mundo Mágico de los Mayas” también está poblado por tapires, jabalíes, venados, monos araña y otros animales de la zona que Leonora había visto en la selva y también había dibujado con detenimiento en el parque zoológico.
Esta obra es un ejemplo donde Carrington utilizó su propio lenguaje artístico para homenajear a muchas de las tradiciones de un país al que había llegado sin previo conocimiento, y al que siempre describió como extraordinario y exótico.
La historiadora Teresa Arcq, opina que una de las razones por las que la artista se identificó con México fue la creencia de que la magia forma parte de la vida diaria, que es una de las ideas centrales de las civilizaciones prehispánicas y también de la cultura celta de su propia tierra. No por nada en varias ocasiones Leonora comentó, abro comillas, “fueron las cosas las que me miraron a mí.” Cierro comillas. Además, sus obras fueron inspiradas por la simbología alquímica, el psicoanálisis jungiano, la filosofía tibetana, la astronomía, la astrología, la cábala y todos los temas esotéricos y espirituales que ella estudio con infinita curiosidad.
Según comenta su nieto Daniel Weisz, Leonora odiaba que le preguntaran cuál era el significado de sus obras. Al contrario, lo que más deseaba era que ejerciéramos nuestro propia capacidad creativa al entrar en sus mundos.
Los dejo con unas palabras de la artista:
Abro comillas
“El mundo esta lleno de los espíritus que nos rodean y que yo siempre he visto. Mis figuras existen pero solo se pueden ver si es que se quieren ver.”
Cierro comillas
Estuvieron con ustedes Marta Gonzalez y Natanya Blanck.
Gracias por su tiempo.