Historias de Arte en Podcast

Especial de aniversario: la increible historia de Yayoi Kusama (re-release)

December 02, 2021 Yayoi Kusama Season 3 Episode 20
Historias de Arte en Podcast
Especial de aniversario: la increible historia de Yayoi Kusama (re-release)
Show Notes Transcript

Hoy, diciembre 2 del 2021, Historias de Arte en podcast, cumple su primer aniversario. Por esto les traemos re-editado, nuestro episodio de lanzamiento, La increible historia de Yayoi Kusama, el episodio con el que nos conocieron, el primero que hicimos con mucha ilusión y sin saber hasta donde nos iba a llevar este proyecto. Gracias por escucharnos y felicidades a ustedes, nuestros oyentes, por seguir aprendiendo y difundiendo las fantásticas historias del mundo del arte. 

Yayoi Kusama es una artista fotografiada frecuentemente con su obra y vistiendo ropa que ella misma decora con sus característicos puntos. Empezó a crear sus obras más populares, esas calabazas de colores también llenas de puntos, en la década de los 90. Pero para entonces, ya llevaba más de 30 años produciendo arte de manera profesional. Hoy día, con una trayectoria artística de casi 80 años, Kusama es considerada la artista viva mas famosa del mundo y su obra una de las más influyentes  del arte contemporáneo. 

Su fascinante historia personal juega un papel muy importante en su producción artística..


Bienvenidos. 

Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestro sitio web: 
http://historiasdearte.com
En instagram @historiasdearte.enpodcast
Facebook: historias de arte en podcast 
Twitter: @HistoriasdeArt1


Si te ha gustado este episodio, déjanos una estrella y un comentarios en apple podcast, si nos oyes en spotify marca la campanita y lo mas importante, recomiéndanos a un amigo.

Las imágenes relacionadas con este y todos nuestros episodios las pueden encontrar en nuestra página web
https://historiasdearte.com
y en nuestras redes sociales:
Instagram @historiasdearte.enpodcast
Facebook Historias de Arte en Podcast
Twitter @HistoriasdeArt1

NATANYA

Yayoi Kusama es una artista fotografiada frecuentemente con su obra y vistiendo ropa que ella misma decora con sus característicos puntos. Empezó a crear sus obras más populares, esas calabazas de colores también llenas de puntos, en la década de los 90. Pero para entonces, ya llevaba más de 30 años produciendo arte de manera profesional. Hoy día, con una trayectoria artística de casi 80 años, Kusama es considerada la artista viva mas famosa del mundo y su obra una de las más influyentes  del arte contemporáneo. 

Su fascinante historia personal juega un papel muy importante en su obra.

MARTA

Kusama nació el 22 de Marzo de 1929 en la pequeña ciudad de Matsumoto en Japón, en una familia de ricos terratenientes que se dedicaban a cultivar semillas y flores para vender al por mayor. Su familia era muy tradicional y esperaban que tanto Yayoi como su hermana cumplieran con su obligación de ser buenas hijas al ser obedientes y más adelante casarse con un hombre a quien los padres consideraran adecuado.

NATANYA

Pero les cuento que Yayoi fue diferente desde muy pequeña: sufría de ansiedad y depresión y solamente quería pasar el día dibujando. Su madre, que fue una mujer muy rígida y la verdad, cruel, la castigaba y rompía sus dibujos. Además, sus padres peleaban día y noche, principalmente porque el padre era muy mujeriego y tenia amantes de manera permanente. Para hacer las cosas peor, la mamá de Yayoi mandaba a la pequeña a espiar a su padre durante sus encuentros amorosos. Imagínense los traumas tan profundos que esto causó en la artista! Además, cuando tenia 16 años ella comenzó a tener alucinaciones. Cuenta que la primera vez fue cuando, dibujando en medio de un campo de flores, de pronto comenzó a ver como a las flores les aparecía una carita y como las boquitas de esas caritas la empezaron a llamar por su nombre. Aterrorizada, Yayoi corrió de regreso a la casa y se encerró en su armario. Y ahí, en el armario, pasó horas dibujando flores de manera obsesiva para tratar de exorcizar su miedo. Años después ella misma admitió que sus alucinaciones son la fuente de su arte en el cual un motivo se repite una y otra vez con gran obsesión. 

MARTA

Y cómo fue que la artista se inició en el arte a nivel profesional?

NATANYA

Parece que desde siempre el arte lo fue todo para ella. Como ya dijimos dibujaba sin cesar, y cuando fue adolescente logró convencer a sus padres que le permitieran mudarse a la ciudad de Kyoto para estudiar. Sin embargo, ella se aburrió con el arte tradicional que le enseñaban y que se mudo a Tokio donde fue invitada a participar en varias  exposiciones importantes. Desgraciadamente su enfermedad se agravo: sufría cada vez de más ansiedad y alucinaciones por lo que su medico tratando de ayudarla, le sugirió viajar fuera de su país. 

MARTA

Yayoi soñaba con establecerse como  artista en los Estados Unidos así que empezó a planear su viaje. Una historia interesante es que le escribió una carta a Georgia O’Keeffee. Ella era  una famosísima artista norteamericana que para entonces vivía en Nuevo Mexico donde producía bellas pinturas de flores y cráneos de animales que encontraba en el desierto. Lo significativo es que O’Keffee le contestó la carta aconsejándola que hiciera el viaje a EU, pero al mismo tiempo advirtiéndole que, por ser mujer, no le sería nada fácil entrar en el mundo del arte.

La verdad es que tampoco le fue fácil convencer a sus padres para que le permitieran viajar. Sin embargo, después de mucho discutir y mucho planear, en 1957 logró irse a Estados Unidos. Llevó consigo 60 kimonos de seda y 2,000 de sus dibujos y pinturas para venderlos en caso de que tuviera necesidad. 

NATANYA

Me imagino que para ella, una mujer extranjera y desconocida, le fue difícil llegar a la ciudad de NY. Una ciudad que no solo estaba llena de personalidades artísticas, luz y música, sino también en la que había mucho ruido y desorden. Por lo tanto, no me sorprende que sus primeras obras en el  extranjero hayan sido unas pinturas enormes en las que repitió el mismo patrón una y otra vez. Y que describió como redes o velos que en su imaginación la ayudaban a separarse y protegerse de los demás. Pero a pesar de esto y de que por momentos sufrió por falta de dinero, Yayoi se convirtió en una personalidad muy controvertida dentro de la vida artística y social de la época , gracias a sus “Happenings.” Estas son representaciones en las que invitaba al público a interactuar de diferentes maneras mientras ella pintaba puntos de colores sobre los cuerpos desnudos de jóvenes que bailaban y posaban en lugares muy públicos, como por ejemplo la fuente en el jardín del Museo de Arte Moderno o al frente de la catedral de San Patricio en la quinta avenida.  El propósito de estos Happenings era el de lograr cambios sociales a través del arte, porque a través de ellos se llamaba la atención a causas importantes como la igualdad de la mujer y el fin de la guerra de Vietnam.

MARTA

Para ubicarnos en el tiempo, la década de los 60 es una época de revolución social. Es la época cuando se realizo el famoso concierto de Woodstock, el hipismo estaba en furor y el tema de moda era el (AMOR Y LA PAZ) En fin, todas estas protestas y manifestaciones eran bastante populares en ese tiempo.

Yayoi se hizo famosa en ese ambiente hasta el punto que también llegó a desarrollar su propia línea de ropa que se vendió en las grandes tiendas de departamentos como Bloomingdales y Macy’s. 

Pero sin duda, uno de los momentos mas importantes de su vida profesional tuvo lugar en 1966 cuando pudo participar en la Bienal de Venecia, con una obra que ella tituló “El Jardín de Narciso”.

MARTA

Narciso es una figura de la mitología griega antigua. Es un personaje que fue tan guapo que cuando se vió reflejado en el agua se enamoró de su reflejo y no se quiso mover de ahí hasta que murió.

NATANYA

Pues en una muy moderna interpretación del mito, Yayoi acomodó 1,500 esferas de espejo, en un pequeño jardín al frente del pabellón Italiano. Ella misma se vistió con un tradicional kimono color oro y se paró en medio de las esferas con un letrero que decía “Tu Narcisismo en Venta”. Noten que esta obra es un importante comentario vanguardista, por medio del cual la artista alude al tema de la comercialización del arte. Y fíjense que en ese entonces, nadie se hubiera podido imaginar al extremo al que eso llegaría. Pero … esa es otra historia. Lo importante es que, por medio de su obra Kusama exploró la importancia del “yo”, del egoísmo y del proverbial narcisismo de los participantes, quienes al comprar una esfera de espejos, lo que estaban adquiriendo realmente era su propia imagen reflejada.

MARTA

Esta fue sólo una de las tantas ocasiones en las que Yayoi se dejó ver como una artista muy disciplinada y muy valiente. Porque ella planeó su aparición con muchísimo cuidado y hasta el ultimo detalle; desde su vestimenta que en ese lugar era muy exótica, hasta el precio de cada esfera que era solo 2 dólares americanos. 

NATANYA

Al mismo tiempo, creo que el performance nació de su espíritu rebelde, porque la verdad es que ella no estaba ahí como una artista oficial de la Bienal, y mucho menos tenía permiso para vender. Ella atendió la exposición invitada por su amigo, el artista Italiano-Argentino Lucio Fontana. Pero les cuento que él tampoco tenía derecho a invitar artistas. Por lo tanto  las autoridades de la exhibición la sacaron cuando se dieron cuenta de lo que estaba pasando. Así que imagínense que aunque no durara más que un par de horas, está fue una obra no solo importante para ella sino increíblemente vanguardista dentro del mundo artístico donde nadie y mucho menos una joven en ese entonces conocida principalmente por pintar cuerpos desnudos, llegaba a la gran Bienal sin invitación. 

Quien se iba a imaginar que casi 30 años más tarde ella seria elegida por el gobierno de Japón como la represente oficial y también la primera artista a quien su país otorgó el pabellón completo.

MARTA

Después de este importante momento, Yayoi regresó a NY donde siguió trabajando, hasta que en 1973, sufrió un ataque de nervios gravísimo y al salir del hospital viajó a Tokio para poder terminar su terapia. Como su enfermedad empeoró cada vez más, ella decidió quedarse y 2 años mas tarde entró de su propio pie y decisión a una institución psiquiátrica donde vive hasta el día de hoy. 

Tanto en su país como fuera de él, Yayoi es aceptada y reconocida como la gran artista que es. Se comunica con artistas Japoneses y viaja por todo el mundo exhibiendo sus obras. Sin embargo vive en una institución mental, está cómoda, atendida y tiene un régimen terapéutico muy estricto. 

Parte de su terapia es pintar, pinta todo el día, todos los días, pues su estudio en queda justo en frente de esta institución y también cerca de allí esta su museo que está abierto al publico. 

Una de mis obras favoritas se llama Obsesión por las flores o en Ingles “Flower Obsession” de 2017. Esta fue una comisión del gobierno que se expuso en el National Gallery de Victoria en Melbourne, Australia donde  la vieron más de 1.2 millones de personas convirtiéndose en la exhibición más visitada en los 157 años de historia de este museo. 

NATANYA

Obsesión por las flores es una instalación inmersiva que asemeja un apartamento que, en lugar de estar lleno de puntitos, está lleno de flores. Para ser exacta ella utilizo 550,000 flores rojas. Son las flores gerberas o margaritas que aluden a la feminidad, y con las que la artista dijo mostrar todo lo que su corazón le ha dado al cielo. También esta obra fue algo que la hizo borrarse a sí misma y verse como parte integral en el universo, del mismo modo como en algún momento, los puntitos y también las redes le sirvieron de catarsis para explotar o expresar su ansiedad y alucinaciones. 

MARTA

Yo los invito a que busquen una fotografía de esta instalación y la observen al detalle. Ahí ven a comenzar a sentir algo muy muy fuerte. Yo lo alcancé a percibir. Y me imagino que es lo que Yayoi siente y ha sentido toda su vida.

NATANYA

A lo largo de su vida Kusama se ha relacionado con algunos de los artistas mas importantes del siglo 20 por ejemplo, el líder del pop art, Andy Warhol a quien conoció durante sus años en Nueva York ya que ella  era una de las personas que frecuentaba “The Factory/La Fabrica” que era el estudio del famoso artista. Hay quienes aseguran que la idea original de producir obras en serie MULTIPLOS fue de Yayoi a quien Warhol se la robó. 

MARTA

Y qué hay de su vida personal? Cómo fue la vida ya intima de Yayoi?

NATANYA

Mmmh, la única relación amorosa que se le conoce fué con el artista americano Joseph Cornell, cuyas obras Surrealistas forman parte de las colecciones de muchos museos importantes. Él era una persona muy excéntrica y con ciertos problemas, además de casi 30 años mayor que la artista japonesa. Su relación duró años pero fue, digamos un poquito sui generis.

MARTA

Como fue esa relación, define sui generis, rara, de amor, vivieron juntos, se casaron?

NATANYA

Fue una relación muy complicada desde mi punto de vista, realmente no vivieron juntos porque él siempre vivió con su madre y porque ella siempre profesó tener terror a la intimidad, Asi que pasaron tiempo juntos pero nunca tuvieron contacto sexual. En eso los dos fueron muy claros. Y también contaron que una de sus costumbres era que al verse, los dos inmediatamente se desnudaban  para dibujarse el uno al otro.

MARTA

Hoy día, sus infinity rooms son el lugar perfecto para tomar fotos, hacerse selfies y publicar en redes sociales.  Pero como artista cuál es la importancia de Yayoi en la historia del arte?

NATANYA

El arte de Yayoi es perfecto para nuestra época dominada por esas redes sociales y el mundo digital, sobre todo esos asombrosos cuartos infinitos para los cuales la gente hace colas de horas. Pero, también es importante recordar que ella creó el primero de estos espacios en el año 1965 o sea décadas antes de que fueran tan populares los selfies y los dispositivos electrónicos. 

Kusama fue también una pionera en las instalaciones interactivas, en las cuales el público puede participar. La primera la creó también en los años 60 y otro ejemplo es la obra que mencionamos de la Bienal de Venecia. Yayoi estuvo siempre a la vanguardia del arte performativo lo que se le llama “performance art”, del arte pop, del arte donde se repiten los patrones, del arte feminista, y de otros movimientos artísticos a partir de 1960. 

Pero su influencia se extiende aun más allá del arte, porque: piensen que décadas antes de que se considerara aceptable ni siquiera hablar acerca de las enfermedades mentales en general, y lejos de tratar de ocultar las propias, Yayoi había inventado un LENGUAJE visual muy propio para poder comunicar su particular modo de ver y sentir el mundo. Con este lenguaje la artista ha producido una cantidad enorme de dibujos, pinturas y esculturas. Ademas ha publicado poemas, historias y novelas. Ha diseñado ropa, escrito, dirigido, actuado y producido películas. 

MARTA

Su obra más reciente es “Mi alma eterna”, una serie en la que ha trabajado desde el año 2009,  produciendo entre 1 y 4 pinturas por semana, la serie cuenta hoy día con mas de 700! No me cabe la menor duda que crear arte es lo que la ha ayudado a seguir viviendo. 

NATANYA

A través de todo, su mensaje ha sido impresionantemente constante: los puntos representan lo más pequeño del mundo: piensen en granos de arena, en electrones, en pixels, y al mismo tiempo también representan lo más grande del universo: piensen en las estrellas y planetas del espacio exterior. A través de estos puntos ella pretende (integrarse) confundirse con el infinito y pasar a ser parte de él. 

Su obra se origina en el dolor y el trauma, pero fíjense que es una obra que al final nos transmite alegría. Quién no sonríe al ver una flor amarilla llena de puntitos rosas? O un árbol forrado en telas blancas de puntitos rojos?  Su mensaje nace del amor por la vida, de sus propias ganas de vivir. Y es un mensaje de unidad universal que nos hace sentir felices. 

Los dejo con una reflexión de Yayoi 

Abro comillas

“Nuestro planeta es solo un puntito entre los millones de estrellas en el universo y estos son una manera de expresar el infinito. Cuando cubrimos la naturaleza y nuestros cuerpos con puntos, logramos unirnos con el universo entero.” 

Cierro comillas

Estuvieron con ustedes Natanya Blanck y Marta Gonzalez

Gracias por su tiempo